La Voz del Interior

Desarrolli­smo. Un barrio con 12 casas de “autor” en Estancia La Paz

El proyecto en Ascochinga implica 12 formas de habitar. Detrás de cada una de las propuestas de vivienda premium, hay un estudio de arquitectu­ra diferente.

- Daniel Alonso dalonso@lavozdelin­terior.com.ar

La pandemia no fue sólo una pandemia. Fueron muchas cosas. Para Gerónimo Giménez y Matías Bergallo, la dupla detrás de la desarrolli­sta Bonnart, fue un salto creativo y de evolución de negocio.

Sus historias personales y profesiona­les dirán que fue en pandemia cuando alumbraron Archipiéla­go, el proyecto para hacer emerger, como islas, una docena de casas de autor en el exclusivo barrio de campo de Estancia La Paz.

“Los dueños (del barrio) querían empezar a consolidar­lo. Y una de las formas es mostrar construcci­ón. Pero La Paz tiene una vara alta. Entonces hicimos foco en una propuesta de alta categoría, para generar contagio”, explica Bergallo.

En el desarrollo están “intervinie­ndo” 12 lotes con un modelo que, en esencia, implica 12 formas de habitar. Y detrás de cada una de esas propuestas premium hay un estudio de arquitectu­ra diferente. Toda una rareza. ¿Cómo se articulan las partes? Bonnart funciona como un hub de desarrollo y de ejecución, que une a los potenciale­s clientes con cada uno de los proyectos y a partir de intereses de base como, por ejemplo, si la casa tiene un destino habitacion­al permanente, si se apunta a una residencia de descanso y hasta formatos de casa-hotel, con espacios comunes y unidades privadas.

También si la intención es un mix entre uso propio y de terceros, con la gestión de las viviendas, mantenimie­nto y servicios por parte del hotel, como ya ocurre con varias propiedade­s que están en el lugar.

“Nos enfocamos en pensar los proyectos a partir de las personas que van a habitar las casas. No hablamos de metros cuadrados, hablamos de metros pensados para dar una solución integral”, explica Giménez, quien acumuló experienci­a con tres desarrollo­s en Valle Escondido.

Por eso cada propuesta incluye desde el lote y la casa hasta el paisajismo y todos los detalles de interioris­mo, incluso muebles y vajilla, aunque esto último puede estar adentro o afuera. “Archipiéla­go es como hacer Ferraris (en alusión a la marca italiana de vehículos de alta gama); son casas sin límites”, añade Giménez.

Aliados

¿Quiénes están involucrad­os en Archipiéla­go? Además de Bonnart, hay una docena de estudios de arquitectu­ra enlazados, un número que podría crecer si, como planean, se pasa de 12 a 18 casas de autor.

Por lo pronto, de Córdoba están Alarcia Ferrer Arquitecto­s (Joaquín Alarcia y Federico Ferrer Deheza), B.AP Arquitectu­ra (Santiago Bertotti y Agustina Allende Posse), Agustín Berzero Arquitecto­s (en su proyecto también participó Manuel González) y Estudio Herbera (José y Nené Herbera).

También Estudio Montevideo (Marco Ferrari, Gabriela Jagodnik y Ramiro Veiga), ODA Estudio (Julieta Scarafia), SDF Arquitecto­s (Leandro Darsie y Lucas Fantini) y Tectum Arquitectu­ra (Manuel González Veglia, que compartió proyecto con Agustín Berzero).

A esa lista se suman Grimaldi Nacht Arquitecto­s (Arturo Grimaldi y Leonardo Nacht), de Buenos Aires; Mora Hughes Arquitecto­s (Eugenia Mora y Tomás Hughes), de Mendoza; Diego Arraigada Arquitecto­s (Rosario) y Mapa Arquitects, de Uruguay.

Como todos los proyectos son “llave en mano”, participan también dos firmas de interioris­mo (ODA Estudio y BAP Arquitecto­s), además de la paisajista Ernestina Anchorena.

Avances

El barrio arrancó en 2012. La primera etapa involucra a 150 lotes, de los cuales ya se ha comerciali­zado alrededor del 65%. El resto integra el fideicomis­o del proyecto, generado por las familias Olmedo, Asrin, Ruda y De Biasi (los Scarafia estuvieron en el inicio, aunque luego salieron y se quedaron con algunos lotes), cuya comerciali­zación está a cargo de Bonnart.

Los terrenos van de 6 mil a 12 mil metros cuadrados. Ya hay 30 casas, varias con familias que residen en forma permanente, mientras que se están ejecutando otras 15 viviendas. “La segunda etapa sumará 100 lotes y ya está desarrolla­da en infraestru­ctura (calles, luz, fibra óptica y agua), pero se empezará a comerciali­zar cuando haya 50 familias viviendo en la primera etapa”, explica Bergallo.

En ese entorno, el proyecto Archipiéla­go ya tiene su primera vivienda terminada y habilitada hace pocos días: Casa Haras, desarrolla­da en forma integral por B.AP Arquitectu­ra, pegada a la cancha de polo. “Es una casa de campo vacacional, de inspiració­n campestre”, señala Santiago Bertotti, de B.AP.

Otra vivienda avanzada es Casa Piedra Negra, ubicada en la zona que colinda con el parque que en 1901 intervino el francés Charles Thays. En este caso, la propiedad está pensada como residencia permanente y el proyecto es de Estudio Herbera.

“Es una casa adaptada a los nuevos hábitos, con divisiones de espacios sociales, de servicios y privados”, comenta José Herbera.

Con respecto a precios, Bergallo, de Bonnart, señala que el valor del metro cuadrado, incluido el lote, va de U$S 1.200 a U$S 1.500. La desarrolli­sta apunta a familias de la zona de Jesús María para vivienda permanente, aunque también al área norte del Gran Córdoba. Para casas de descanso, el abanico se abre hacia Buenos Aires y Santa Fe, aunque también al extranjero.

“Vendimos lotes a chilenos y a dominicano­s. En general, son personas que han tenido una o más experienci­as en la estancia y también tienen algún tipo de enlace con Córdoba”, señala Bergallo.

 ?? GENTILEZA BONNART ?? DISEÑO ÚNICO. Render de la “Casa Hotel Bosque”, en el barrio de Ascochinga.
GENTILEZA BONNART DISEÑO ÚNICO. Render de la “Casa Hotel Bosque”, en el barrio de Ascochinga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina