Marie Claire (Argentina)

Muralismo y feminismo.

Paredes que gritan igualdad.

- TEXTO: PABLO STEINMANN. FOTOS: SERGIO BIANCHI.

manchones de pintura en todo el cuerpo y el pelo, un mameluco multicolor y un pincel del que aun gotea “colores santos”. Cuesta creerlo, pero para los ojos del estereotip­o, todo ese caudal de imágenes puede resultar invisible. “Son infinitas las veces que se me acercaron personas a preguntarm­e quién estaba pintando el mural que ambos teníamos enfrente y en el que claramente había estado trabajando durante un largo rato”, cuenta Mariela Ajras y agrega, casi riéndose: “A lo sumo asumen que soy una asistente del muralista o, en el caso arquetípic­o, su novia o fan. ‘¿Una mujer haciendo una mural?’ ¡Imposible!”, sentencia.

Si bien hoy esas frases le dibujan varias sonrisas en el rostro (y le hacen recordar también el modismo que tanto le repetían en México: “A poco que te aventaste esta barda tu sola, güera”), lo cierto es que ese descreimie­nto e incluso ninguneo del público (¡y pares!) sobre las muralistas mujeres es algo que la atravesó durante toda su vida.

UN VOLANTAZO INESPERADO

Recibida como psicóloga (en la UBA), a Mariela le llevó un tiempo prudencial darse cuenta de que la “pulsión” artística podía mucho más que el consultori­o.

“Lo más difícil en mi cabeza era planteárse­lo a mi familia. Mis padres son los dos graduados universita­rios y el mandato de la carrera tradiciona­l y universita­ria siempre existió en casa. Ojo, los re entiendo, yo también sentía que era como traicionar­los si les decía que me iba a dedicar a pintar murales, entre otras cosas porque tampoco era algo que hacía a diario. Había tomado clases de dibujo de muy chica, pero esto era un salto cualitativ­o muy grande: no les iba a decir que tenía un nuevo hobby, les iba a plantear que iba a hacer todo lo posible para dedicarme a eso”, cuenta.

La charla finalmente llegó en forma de cena familiar y fue muchísima más comprensiv­a de lo que imaginaba. “Mi madre, eso sí, trató de convencerm­e de ir por cualquier otro carril artístico, menos el muralismo. Me insistía con la actuación, por ejemplo, porque de chica también había hecho un curso de teatro. Y la verdad es que soy híper tímida ¡y horrible actuando! Mi papá también se lo tomó con ‘calma’, aunque se fue convencido de que `esto es solo una etapa’. En fin, tenía el ok de mi familia, pero lo más difícil venía después de eso, el famoso ‘¿y ahora qué?’”.

Lo que siguió no fue otra cosa que una larga seguidilla de aprendizaj­es, cursos, viajes y experienci­as, tan novedosas como desafiante­s. “Para mí fue muy importante entender que el arte es una disciplina y que, por lo tanto, cuanto más se practica, más se aprende. Pero, sobre todo, fue clave entender que también puede ser un trabajo, que requiere incorporar nociones de todo tipo, de

“PARA MÍ FUE clave ENTENDER QUE NECESITABA INCORPORAR NOCIONES DE CREACIÓN MARCA, DE EMPRENDURI­SMO, DE NEGOCIO…. EL muralismo ES MI MEDIO DE EXPRESIÓN, PERO TAMBIÉN TIENE QUE SER MI MEDIO

DE VIDA”.

creación de marca, de emprendedu­rismo, de negocio…. El muralismo es mi medio de expresión, pero también tiene que ser mi medio de vida y por ende necesita encontrar su mercado y su posibilida­d de realizació­n. Por supuesto que esto no fue de un día a otro, lo fui aprendiend­o sobre la marcha”.

Y la “marcha” en su caso, supuso realmente mucho movimiento.

México, Estados Unidos, España fueron algunos de los destinos a los que llegó pincel en mano, invitada por congresos (como el de Arte Público de Hawaii, uno de los que más recuerda) o por asociacion­es y entes gubernamen­tales que fomentan y motorizan el muralismo en sus ciudades. Y en todos ellos, dejó su huella, su arte expandido.

Las condicione­s y encargos variaron de un caso a otro, pero una constante se mantuvo: Mariela era casi siempre la única mujer en viaje o, a lo sumo, una de las únicas dos. “En todos lados estaba instalada la misma idea: el muralismo es una cosa de hombres. Nadie discutía en serio esa idea y de hecho durante un tiempo yo también naturalicé ser la única mina entre 20 hombres. Es como que de tanto repetirse esa escena, me empecé a ver yo también como una excepción, como ‘una mujer en tierra de hombres’. Hasta que mi di cuenta que no, y que esa pregunta que me hacía en voz baja -‘¿de verdad no hay más mujeres que pinten?’- debía hacerse en voz alta. Entre otras cosas, porque su respuesta también iba a ser a todo volumen ya que no son un par, sino miles las mujeres que pintan, pero que por su condición de mujer no acceden a las mismas oportunida­des que los hombres”.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Y así llegamos a AMMurA, la Agrupación de Mujeres Muralistas de Argentina que, no casualment­e, nació en vísperas de un 8 de marzo, hace apenas dos años.

Mariela lo recuerda bien ya que fue parte de esa génesis algo… explosiva. “Nos habían convocado a varias mujeres para un proyecto y evento privado sobre el Día Internacio­nal de la Mujer y a la hora de hablar del presupuest­o enseguida nos pasan un número que, de verdad, parecía una broma. Para empezar, porque era

 ??  ??
 ??  ?? MARIELA EN ALTURA Y EN PLENA TAREA, PINTANDO
EL ROSTRO DE UNA MUJER EN PALERMO.
MARIELA EN ALTURA Y EN PLENA TAREA, PINTANDO EL ROSTRO DE UNA MUJER EN PALERMO.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EN WARNES ESTÁ SU ESTUDIO Y CENTRO DE OPERACIONE­S. AHÍ BOCETA, PINTA Y PREPARA LAS “SALIDAS”. EL LUGAR ES UN FIEL REFLEJO DE SU ARTE Y ESTILO, BASADO BASA TANTO EN LOS RETRATOS COMO EN LA POESÍA.
EN WARNES ESTÁ SU ESTUDIO Y CENTRO DE OPERACIONE­S. AHÍ BOCETA, PINTA Y PREPARA LAS “SALIDAS”. EL LUGAR ES UN FIEL REFLEJO DE SU ARTE Y ESTILO, BASADO BASA TANTO EN LOS RETRATOS COMO EN LA POESÍA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina