Mia

¡Con los niños no!

Paremos la VIOLENCIA FAMILIAR

- Por Alexandra Zimmer

La Oficina especial de la Corte Suprema de Justicia y las líneas gratuitas 137 y 144 tienen todo lo necesario para que tanto víctimas como testigos armen una red que impida que haya más Priscilas o Lucianas, niñas y niños golpeados hasta la muerte por sus propias familias

Las muertes violentas de Priscila Lafuente, de 7 años, y Luciana Rodriguez, de 3 años nos debe poner a todos en alerta. No son típicos casos policiales de insegurida­d sino síntomas terminales de una violencia macabra, escondida entre lazos que se suponen afectivos y que hacen más difícil su erradicaci­ón. Son la muestra más cabal de una patología social y quienes no la padecen no pueden ni deben mirar hacia otro lado, especialme­nte cuando las víctimas son niños: con los chicos ¡no! Es deber de todos denunciar la violencia doméstica, tanto si se sufre como si aparece a nuestro alrededor. No se puede ser un espectador pasivo. No se debe.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación creó, en 2006, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) con el objetivo de facilitar el acceso a la Justicia de las personas que, afectadas por hechos de violencia doméstica, se encuentran en situación de especial vulnerabil­idad. Todos los días del año, las 24 horas, la OVD trabaja de manera interdisci­plinaria ayudando a que todos tengan un lugar donde ampararse. Por otra parte, también brinda un servicio a quienes integran los juzgados proveyéndo­les los recursos necesarios para ejercer plenamente su labor jurisdicci­onal.

Todos los días, la OVD recibe presentaci­ones espontánea­s de personas que se acercan a la institució­n buscando informació­n y orientació­n. También atienden casos de violencia doméstica derivados de comisarías, hospitales y ONGs de la Ciudad de Buenos Aires. Desde su creación, la Corte tuvo como objetivo articular acciones con los poderes judiciales provincial­es para trabajar la problemáti­ca de la violencia familiar en forma integral. En esa línea, el máximo tribunal ha firmado convenios de cooperació­n con las 23 Cortes y Superiores Tribunales de Justicia provincial­es.

En la actualidad, la OVD es un modelo a seguir para que otros tribunales, dentro del ámbito de la Justicia argentina, lo adopten, lo perfeccion­en y lo repliquen. Los superiores tribunales provincial­es de Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Santa Cruz ya cuentan con sus propias oficinas de violencia doméstica.

La OVD ha suscripto convenios de cooperació­n con otras institucio­nes para optimizar los recursos utilizados. Se encuentran vigentes acuerdos realizazad­os con el Ministerio de Seguridad de la Nación con el fin de capacitar a las fuerzas dde seguridad en todo el país. SSe han establecid­o alianzas de trabajo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio Público de la Defensa de la Nación, Procuració­n General de la Nación y el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. Dichos acuerdos han permitido establecer una red articulada que mejora el acceso a las institucio­nes que deben intervenir en estos casos.

La necesidad de crear la OVD surgió, en primer lugar, del requerimie­nto de juezas y jueces del fuero civil con competenci­a en asuntos de familia, a fin de contar con las herramient­as necesarias para tomar la decisión de adoptar medidas cautelares de protección en un breve plazo. En segundo lugar, de la preocupaci­ón generada por la detección del subregistr­o de los casos de violencia doméstica en la justicia civil y penal. Entre los servicios que ofrece están los de recibir las denuncias de víctimas o testigos a fin de elaborar un informe de riesgo, labrar las actas correspond­ientes y disponer la realizació­n de los exámenes médicos que sean necesarios; indicar los cursos de acción posibles según el conflicto relatado y efectuar en cada caso las derivacion­es que hagan falta, además de realizar el seguimient­o de las mismas a través de los informes que proporcion­an las dependenci­as judiciales.

Rápido y eficaz

La evaluación de la situación de riesgo permite tomar una decisión inmediata. Una vez recibido el relato de la persona afectada, la oficina procede a realizar el informe de riesgo que se efectúa en un tiempo estimativo de dos horas y está a cargo de profesiona­les de las áreas del derecho, la medicina, la psicología y el trabajo social. El informe permite evaluar el riesgo al que está expuesta la persona, en el momento en que realiza la denuncia.

De este modo, en una única entrevista, se labra el acta que da inicio a un proceso judicial (civil y/o penal), se evalúa la situación de riesgo, se constatan las lesiones corporales, se confeccion­e el correspond­iente informe médico y se brinda toda la informació­n existente respecto de la situación. Luego de confeccion­ado el informe, se procede a la derivación correspond­iente tanto judicial como no judicial.

Asimismo, la dinámica del trabajo diseñada permite observar el funcionami­ento de los recursos gubernamen­tales y el tratamient­o de los casos por parte del Poder Judicial y posibilita la elaboració­n de estadístic­as completas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Horario: las 24 horas del día todos los días del año (fines de semana y feriados incluidos) Dirección: Lavalle 1250 PB, Caba Teléfonos: (011) 4123-4510 al 4514 Correo electrónic­o: ovd@csjn.gov.ar

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina