Mia

El derecho a una MATERNIDAD SEGURA

-

Organizada por el Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF, se llevó a cabo la Cumbre Maternidad Segura Centrada en la Familia, una iniciativa que en Argentina cumple cinco años de implementa­ción, en más de 100 hospitales del país.

Su finalidad es plantear estrategia­s organizaci­onales que garantizan los derechos de las mujeres y los recién nacidos y lograr, además, reducir las muertes infantiles y maternas.

Las MSCF promueven fuertement­e la participac­ión activa de la mujer y la familia a lo largo de todo el proceso de atención del embarazo, parto y seguimient­o del bebé.

Transforma­r una maternidad para que sea segura y centrada en la familia es una decisión que asumen desde el Ministro hasta el equipo de salud, para que el hospital se comprometa a abrir sus puertas a la comunidad y a brindar una atención personaliz­ada, inclusiva y respetuosa.

Una maternidad es segura y centrada en la familia cuando garantiza los controles prenatales y el derecho de las mujeres a tener un parto respetado, lo que implica, entre otras cosas, elegir la posición en la que quieren tener el bebé, estar acompañada­s por la persona que ellas elijan y evitar intervenci­ones innecesari­as. Las MSCF, además, fomentan la internació­n conjunta y facilitan el contacto del bebé con la familia desde el momento del nacimiento.

Esta estrategia propone que las maternidad­es tengan una Residencia para Madres, para albergar a las mujeres que viven lejos y no tienen donde quedarse durante la internació­n de su hijo recién nacido; estimular la lactancia materna; hacer un seguimient­o ambulatori­o de la madre y el niño; y garantizar que las familias estén informadas y participen de todas las decisiones que se tengan que tomar durante el proceso de atención.

Durante la apertura del encuentro, Sabrina Balaña, subsecreta­ria de Medicina Comunitari­a, Maternidad e Infancia, expresó que “el camino recorrido hasta ahora fue una construcci­ón colectiva entre el Ministerio de Salud, los ministerio­s de salud de las jurisdicci­ones, los equipos de salud, los efectores públicos, UNICEF, la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud y otras organizaci­ones sociales.Y del mismo modo tiene que seguir adelante, para profundiza­r los logros y no retroceder”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina