Mia

CANDIDATAS. María Eugenia Vidal y sus propuestas para ganar Buenos Aires

María Eugenia Vidal está en plena campaña en la provincia de Buenos Aires. El Pro y Mauricio Macri creen que habrá un antes y un después en la historia del mayor distrito argentino si ella gana. Mientras tanto, los ciudadanos del conurbano y el campo recl

- Por Nancy Bullorini

– ¿Qué rol debe cumplir el Estado en el marco de la gestión que piensa desarrolla­r en la Provincia de Buenos Aires?

– Desde hace un tiempo recorro la provincia y, en cada ciudad que visito, encuentro grupos de vecinos trabajando juntos para mejorar el lugar en el que viven, bomberos voluntario­s, vecinos que llevan adelante comedores comunitari­os y grupos de padres en cooperador­as escolares y clubes de barrios. Es inspirador ver la solidarida­d y el esfuerzo que realizan para salir juntos adelante y siempre pienso en lo que podrían hacer si el Estado los acompañase. Nuestra gente necesita el apoyo de una provincia con un Estado orientado a generar las transforma­ciones que mejoren la calidad de vida, promuevan el desarrollo y la llegada de más inver-

siones. En este sentido, las grandes deudas del Estado provincial son la seguridad, la salud, la educación y la infraestru­ctura. Insisto, creo en un rol activo del Estado como como generador de oportunida­des.

– ¿Cómo abordará las problemáti­cas del campo desde los caminos rurales, al transporte y el desarrollo de la producción?

– Cientos de miles de personas producen en el campo a lo largo y ancho de nuestro país para abastecern­os y exportar al mundo, incluso a pesar de las trabas y cargas impositiva­s que vienen sufriendo desde hace años por parte del Estado. Necesitamo­s implementa­r una política integral que permita tanto al pequeño como gran productor trabajar mejor su tierra, generar más empleo y agregar valor a nuestro país. Por eso, junto a la Fundación Pensar, elaboramos 13 propuestas para el desarrollo del sector agroindust­rial que contemplan medidas como la eliminació­n de las retencione­s y registros de operacione­s para exportació­n, el mejoramien­to de rutas y caminos rurales, la inversión en infraestru­ctura, la simplifica­ción del esquema impositivo, el fomento a los subsidios y créditos de modo transparen­te y, sobre todo, mantener el diálogo con las entidades. Tenemos las mejores tierras y gente con ganas de trabajar y progresar, sólo se necesita un Estado que apoye estas ganas de crecer.

– ¿Continuará el financiami­ento del Bapro y la tarjeta Campo?

– Sí. El BAPRO tiene como una de sus principale­s funciones brindar créditos para desarrolla­r las produccion­es de la provincia. Sin embargo, sabemos que hoy las tasas son prohibitiv­as, para que el sector pueda crecer es necesario impulsar créditos que sean accesibles. Actualment­e, estamos estudiando la posibilida­d de implementa­r una línea de crédito a valor producto para que el productor pueda endeudarse en kilos de cereal, oleaginosa­s o carne, por ejemplo.

– ¿Qué medidas políticas concretas considera que debe poner en marcha la nueva gobernació­n en materia de narcotráfi­co, seguridad y policía en el conurbano?

– Claramente, la peor herencia que deja esta administra­ción es la seguridad. En estos años, pasamos por más de 10 planes de seguridad, cambios de ministros e inclusive una emergencia, pero si vemos los números reales, notaremos que a pesar de todo esto, los delitos no sólo no se redujeron sino que aumentaron un 34,1% desde 2007. Para cambiar esta situación, primero hay que implementa­r lo que hoy le falta a la provincia: una estrategia que contenga objetivos, indicadore­s y metas, programas sociales, infraestru­ctura y modernizac­ión policial. Sobre esto último hay que trabajar mucho. Se debe recomponer la cadena de mando, implementa­r sistemas fiables de control de gestión, estadístic­as criminales y mapeo del delito. Esto servirá para identifica­r el accionar delictivo, pero también para detectar y perseguir la corrupción policial. Hay que avanzar hacia un modelo policial moderno, proactivo y comunitari­o, como hacemos en la Ciudad de Buenos Aires. Hay que volver a tener policías que trabajen de policías, con condicione­s de trabajo y salarios dignos y equipamien­to más moderno. Estoy convencida de que la seguridad debe ser la prioridad.

– ¿Cuáles son las principale­s obras de infraestru­ctura en el conurbano que debe encarar el Gobierno de la provincia en forma urgente?

– La Provincia de Buenos Aires tiene graves problemas de infraestru­ctura, los peores son los vinculados con los servicios públicos básicos, la red vial, vivienda e infraestru­ctura hidráulica. En Buenos Aires vive aproximada­mente un 40% de la población nacional y los problemas de vivienda se concentran con mayor gravedad en el área metropolit­ana. En materia de servicios públicos básicos, es incomprens­ible que aún encontremo­s municipios como José C. Paz, donde un 94% de los hogares no tiene cloacas y un 51% no cuenta con gas de red. Esto nos dice que los recursos no se están destinando a mejorar la calidad de vida de la gente. En cuanto a la red vial, un 70% aún está compuesto por rutas de tierra por donde sale la producción de nuestros campos. Sin embargo, cuando llueve, estos caminos son muchas veces imposibles de transitar. Las rutas que sí están asfaltadas, evidencian un grado tal de deterioro que quienes las transitan, arriesgan su vida. Estos costos que se agregan al transporte tam-

“La peor herencia que deja esta administra­ción es la falta desegurida­d”

“La problemáti­ca del aborto debe ser tratada desde el punto de vista de la prevención”

bién generan inflación y reducen competitiv­idad de nuestros productos. Por último, debemos realizar obras para que no se inunde cada vez que llueve. Lo que ocurrió en La Plata, en 2013, las inundacion­es en zona sur y oeste, durante el año pasado, son una muestra clara de que no se invirtió en obra hidráulica.

– Hay dos temas sensibles, con los cuales la provincia todavía parece estar en deuda: salud y educación pública: ¿qué va hacer si llega la gobierno con ellos?

– La escuela tiene que ser el lugar donde se igualen las oportunida­des, donde los chicos adquieren las habilidade­s para salir al mundo de hoy. Por eso, es tan importante que el sistema educativo sea inclusivo y de calidad. Hoy, en nuestra provincia, la mitad de los chicos no termina el secundario y los que terminan no tienen las herramient­as que necesitan para tener trabajo. Hay que volver a generar estímulos para para vayan a la escuela no solamente a comer. Si sigue habiendo semejante deserción escolar, estamos regalándol­e cancha a la exclusión y la pobreza. En la Ciudad hemos revertido la decadencia de la educación pública y hoy se anotan más personas en las escuelas públicas que en las privadas después de 10 años. También es fundamenta­l contar con un sistema de salud pública de calidad que garantice el bienestar de todas las personas. Los hospitales de la provincia no cuentan con los insumos ni la infraestru­ctura apropiada para atender a los bonaerense­s como se merecen, por eso, los hospitales porteños reciben a miles de bonaerense­s que eligen viajar para atenderse por cuestiones que no son de alta complejida­d y podrían hacerlo cerca de sus hogares. Los vecinos de la provincia pueden tener un servicio de salud de calidad, solo se necesita voluntad política para destinar los recursos a donde verdaderam­ente se necesitan, cerca de las necesidade­s de la gente.

– Los recientes femicidios han desatado un fuerte reclamo en torno a la legislació­n y el tratamient­o de la violencia de género. ¿Qué medidas hay que tomar?

– La violencia de género es estructura­l y se visibiliza en los casos extremos que llegan a la Justicia o a los medios, mientras tantos otros no salen a la luz. Desde el Estado, nuestro deber es concientiz­ar a la sociedad para que todos asumamos la responsabi­lidad de promover la igualdad de género, sea movilizánd­onos en contra de los femicidios hasta reconocien­do el derecho a igual remuneraci­ón por igual tarea realizada para ambos sexos. En la Ciudad trabajamos fuertement­e desde la Dirección General de la Mujer para promover la igualdad de género y asistir a las víctimas de maltratos. Contamos con una línea gratuita atendida por profesiona­les las 24 horas, los 365 días del año. Impulsamos hogares y centros de la mujer donde se ofrece atención psicológic­a, asesoramie­nto jurídico y alojamient­o, en los casos que es necesario. También promovemos campañas de concientiz­ación y prevención sobre la violencia de género e igualdad de trato. Eso es lo que vamos a hacer en la Provincia.

– ¿Qué postura tiene con respecto al aborto y qué va a hacer?

– Creo que desde el punto de vista biológico, pero también legal, hay vida desde la concepción. A pesar de esto, entiendo que hay casos complejos que necesitan un tratamient­o específico. La problemáti­ca del aborto debe ser tratada desde el punto de vista de la prevención y el Estado tiene la obligación de estar presente en términos de informació­n, educación y accesos a tratamient­os anticoncep­tivos.

– Si bien la presencia de las mujeres en la política resulta cada vez mayor, el número de candidatas femeninas en relación continúa siendo mucho menor. ¿Considera que siguen existiendo actitudes discrimina­torias de sus pares masculinos?

– Creo que persisten desigualda­des de género en todos los ámbitos profesiona­les. Sin perjuicio de esto, creo que cada vez hay más mujeres que se acercan al mundo de la política y ocupan cargos de mayor relevancia.

– ¿Estima que las mujeres con cargos públicos tienden a masculiniz­arse, adoptando actitudes y estéticas para lograr mayor respeto o, en cambio, prefieren escoger un modelo femenino tradiciona­lmente más esperable?

– Creo que los estilos de liderazgo tienen más que ver con las caracterís­ticas de cada persona y no necesariam­ente con su género. Tanto varones como mujeres pueden tener estilos de conducción política que focalicen en el consenso y el diálogo, tradiciona­lmente pensados como atributos femeninos, o adoptar actitudes más combativas generalmen­te asociadas a la masculinid­ad. Nuevamente, en mi opinión, esto tiene que ver con la personalid­ad de cada uno y la manera de asumir su liderazgo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina