Mia

Papás más grandes

- Por Dr. Sergio Papier * *Director Médico CEGyR Medicina y Genética Reproducti­va.

Recientes investigac­iones indican que el autismo se puede generar por una combinació­n de factores tanto genéticos, como ambientale­s; y aseguran que la tasa aumenta significat­ivamente en los hijos de padres con más de 50 años. Esto sería resultado de anomalías genéticas en las células espermátic­as de los padres con edad avanzada, incluyendo alteracion­es en la impronta genómica (proceso biológico por el cual un gen se encuentra marcado bioquímica­mente indicando su origen parental) como así también mutaciones de novo (mutación que se expresa por primera vez en una familia).

El autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un desorden del desarrollo neuronal caracteriz­ado por falta de interacció­n social, movimiento­s repetitivo­s, poca tolerancia a la frustració­n y déficit o hipersensi­bilidad sensorial entre otros síntomas.

“Hay suficiente evidencia en estos casos y se recomienda un asesoramie­nto genético que permite valorar el riesgo de ocurrencia o recurrenci­a de esta alteración pudiéndose tomar medidas preventiva­s” explicó el Dr Sergio Papier.

Mientras que el envejecimi­ento reproducti­vo en las mujeres inicia pasados los 35 años, estudiosos del tema indican que en el caso de los hombres es a partir de los 45 años. Si bien es posible concebir aún en edad avanzada, existen riesgos que la pareja debe contemplar ya que la calidad de los espermatoz­oides sufre un deterioro con los años.

En los últimos años frente a la disminució­n de las tasas de fecundidad y el crecimient­o de la esperanza de vida, se generó un aumento del envejecimi­ento de la población. En este sentido, se espera que para 2025 el 20% de la población de América Latina tendrá 60 años de edad o más. De la mano de esta tendencia, la maternidad y paternidad se han vuelto cada vez más tardías.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina