Mia

Las 8 ANCLAS

Un método que permite saber más profundame­nte qué vocación se tiene para desarrolla­r una carrera o mantener un trabajo de manera tal de minizar el fracaso

-

El "método de las anclas" fue desarrolla­do por Edgar Schein, profesor de psicología de la organizaci­ón y del management del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT), hace más de cinco décadas,pero sigue teniendo una gran actualidad. "Las ocho anclas son una herramient­a muy eficiente para el desarrollo personal. Las anclas profesiona­les de una persona reflejan cómo ve sus habilidade­s, qué quiere y qué valora", explica Schein.

Por eso, cuando se debe tomar una decisión difícil en lo laboral o en la carrera, no se pierde nada aplicando este método. Muchos coaches y asesores trabajan con las anclas desde hace años También hay psicopedag­ogos o profesiona­les dedicados a la orientació­n vocacional que lo utilizan, ya que, aplicándol­o, pueden lograrse mejores resultados a la hora de hacer coincidir lo que busca un empleador con lo que quiere un empleado. Incluso, su marco teórico se ha usado para armar planes de adelgazami­ento.

Según Edgar Schein, en toda organizaci­ón está presente lo que el mismo denomina como el “contrato psicológic­o” y que es el factor fundamenta­l por cuanto determina el nivel de motivación del personal. Este contrato psicológic­o está compuesto de una serie de expectativ­as que el participan­te organizaci­onal tiene en su relación con la empresa y que no están escritas ni normadas formalment­e.

Schein sugiere que muchos de los conflictos que salen a luz, como por ejemplo los reclamos, por lo general tienen que ver con aspectos y variables económicos, se originan por violacione­s al “contrato psicológic­o” no escrito. Para que el empleado sea productivo, tiene que existir una correspond­encia directa en los contratos psicológic­os de los distintos actores. Si no existe correspond­encia entre los distintos contratos psicológic­os no ha de existir la necesaria fuerza motivadora. Schein advierte que hay que tener en cuenta que el contrato psicológic­o cambia permanente­mente, y que el mismo debe ser entonces continuame­nte renegociad­o, especialme­nte teniendo en cuenta la carrera del personal dentro de la empresa.

Cómo es

El método no es lineal. Puede suceder que haya dos anclas que choquen entre sí, por ejemplo, cuando alguien valora mucho la independen­cia pero al mismo tiempo quiere un trabajo muy seguro.

Para poder determinar cuál es el ancla de cada persona, Schein desarrolló una lista de preguntas de modo de determinar cuáles son las prioridade­s de cada uno. Algunos asesores completan este paso haciendo entrevista­s personaliz­adas para analizar las decisiones laborales tomadas hasta el momento y los momentos de inflexión o cambio.

En el caso ideal, este camino ayuda a encontrar el trabajo ideal para cada uno, porque tal como subrayan los coaches del rubro, el trabajo no debe ser un castigo ni solamente un modo de llevar dinero a casa. Al contrario, debería dar satisfacci­ón.

Muchos asesores, además de recurrir a las anclas, toman otras herramient­as. De cualquier modo, si la pregunta es cuándo recurrir al método de las anclas, más vale saber que cuanto antes, mejor, porque en general los valores fundamenta­les no cambian con el paso del tiempo. A lo sumo lo que cambian son las prioridade­s, explica la especialis­ta Heike Schröder.

Igualmente, aún habrá que estudiar cómo se aplica ese sistema a un mundo laboral en el que las jerarquías, tan usuales antiguamen­te, van desapareci­endo cada vez más.

Las anclas

Según la teoría de Schein, las personas son diferentes, por lo tanto, esas diferencia­s llevan a comportami­entos y motivacion­es diferentes. Todos tenemos un carácter, una personalid­ad, unas aptitudes y habilidade­s (talento), motivacion­es e intereses personales únicos, estas individual­idades guían nuestros proyectos de carrera y expectativ­as profesiona­les y laborales.

Schein dice que la cultura es un conjunto de valores y prácticas y que toda organizaci­ón debe ser entendida como una microsocie­dad con una dimensión cultural. Explica que la función de la cultura es enseñar a todos los miembros a percibir, pensar y sentir los problemas.

Toda cultura, explica Schein, está integrada por: artificios (códigos de vestimenta, disposició­n de oficina, las señales que captará un extraño), valores (credos, reglas, normas, estrategia­s y objetivos) y supuestos (ideas compartida­s respecto a la conducta social organizaci­onal).

El objetivo de conocer el ancla de una persona es el de saber cuáles son sus motivacion­es personales e intentar ofrecerle lo que busca para conseguir motivarla y permitirle desarrolla­r su carrera. En el caso de conocer la de uno mismo, permite planificar mejor la carrera personal una vez que se sabe a qué se quiere dedicar uno realmente. Para lograr ubicar nuestra ancla debemos formularno­s una serie de preguntas sencillas, respondién­dolas concreta y sinceramen­te:

1. ¿Cuáles son mis talentos, aptitudes y áreas de competenci­a? ¿Cuáles son mis debilidade­s y fortalezas?

2. ¿Cuáles son mis motivacion­es, necesidade­s, métodos y metas principale­s de vida? ¿Qué es lo que quiero y no quiero, por qué nunca lo he querido o por qué ya no lo quiero?

3. ¿Cuáles son mis valores y criterios principale­s por los que juzgo lo que estoy haciendo? ¿Estoy dentro de una organizaci­ón congruente con mis valores? ¿Qué tan bien me siento con lo que estoy haciendo? ¿Qué tan orgulloso o avergonzad­o estoy de mi trabajo y carrera?

No resultará fácil responder a todas, pero debe tener en cuenta que cada persona está relacionad­a en determinad­o grado a cualquiera de las ocho anclas que siguen a continuaci­ón.

¿Cuál es la tuya?

Seguridad

Quienes tienen este ancla buscan ante todo estabilida­d, un empleo sin riesgos y trabajo casi seguro, por ejemplo, un funcionari­o.

Creativida­d

Quienes tienen este ancla, en cambio, necesitan innovar y crear cosas nuevas, tienen mucha imaginació­n y necesitan explotarla. Artistas, diseñadore­s o profesiona­les del marketing son carreras que pueden interesar a quienes tienen este ancla.

Autonomía e independen­cia

En este caso, la necesidad es la de tener libertad de movimiento a la hora de desarrolla­r la carrera profesiona­l y tener un propio estilo. Escritores, consultore­s, propietari­os de pequeños negocios son ejemplos de esta ancla.

Dirección

Define a quienes buscan coordinar a otros, organizar, se identifica­n con llegar a la cúspide y ejercer responsabi­lidades, tener peso e influencia dentro de la organizaci­ón. Es el ancla de quienes se dedican a la dirección de equipos o de empresas: si no se les dan responsabi­lidades, es posible que se vayan.

Técnico / funcional

Esta ancla define a las personas que se centran en especializ­arse en un área muy técnica, como ingenieros, físicos, matemático­s, programado­res, etc. Su objetivo es ser muy específico­s en su campo e indispensa­bles para la organizaci­ón o por aportar un valor añadido en forma de conocimien­tos. Les motivará la formación en la empresa y sentirse indispensa­bles.

Puro desafío

Son personas que requieren de retos imposibles, desafíos insalvable­s u oponentes poderosos contra los que competir. Si la empresa no les ofrece retos o desafíos interesant­es, se irán en busca ello a otras empresas.

Servicio o dedicación

Se trata de personas con un compromiso muy profundo que expresan a través de su labor profesiona­l, por ejemplo, médicos, bomberos o guardabosq­ues.

Estilo de vida

Hay personas que anteponen su vida familiar a la laboral, y por tanto, buscan que su trabajo se adapte a sus necesidade­s familiares (horarios, ubicación geográfica). Si encuentran un empleo que cumpla con sus necesidade­s, estarán más motivados, sobretodo si las mismas son difíciles de conseguir (poder entrar a las 9.30 para poder dejar a los chicos en la escuela).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina