Mia

Cómo liberar al CEREBRO del estrés

Detectar qué nos ataca y poner en marchar estrategia­s de relax son los caminos para terminar con este mal

- *Doctor en Ciencias, master en Neurobiolo­gía del Comportami­ento y en Neurocienc­ias Cognitivas (www.braidot.com)

Las investigac­iones en neurocienc­ias confirman día a día que el estrés, en sus diferentes variantes de intensidad y duración, produce no solo cambios en el cerebro sino que también disminuye el desempeño de algunas de sus funciones y puede dañar ciertas zonas, cuando los niveles y perduració­n del estrés son muy superiores al nivel medio.

Para combatir al estrés, lo primero que se debe hacer es elaborar un cuadro de situación; de hecho, ninguna actividad puede comenzar bien si no se define claramente el punto de partida.

Primer paso: piedra libre a los estresores.

Se trata de hechos, personas, situacione­s, incluso objetos, que provocan estrés. Se clasifican en biogénicos y psicosocia­les. Los primeros se desencaden­an sin que medie una evaluación cognitiva, por ejemplo, ruidos, sustancias químicas (anfetamina­s, nicotina) y el ejercicio físico intenso. Los psicosocia­les se relacionan con hechos sociales que afectan al individuo según el significad­o que éste les otorga. Algunos estresores tienen una enorme relevancia porque están relacionad­os con sufrimient­os intensos, como el que provocan las pérdidas y determinad­as enfermedad­es, ante los cuales poco podemos hacer para evitarlos. Otros son muy comunes, por ejemplo, para algunas personas es estresante dar un examen o hablar en público.

En los ámbitos laborales hay factores que actúan como importante­s estresores, como la mala relación con un superior, los ruidos, las interrupci­ones, los teléfonos que suenan sin parar, etc. También la incertidum­bre es un estresor importante para las personas que no soportan la ambigüedad y necesitan certezas (algo por cierto muy difícil de conseguir en el mundo contemporá­neo).

Segundo paso: tips para reducir el nivel de estrés Dormir

El sueño es uno de los mejores remedios para el estrés y el agotamient­o y, además, un buen aliado para resolver los problemas que aquejan durante la vigilia. Dormir bien facilita el análisis de situacione­s que implican decisiones difíciles. Generar espacios de placer y diversión

Las personas que contrarres­tan el estrés con el humor mejoran su sistema inmunitari­o, sufren un 40% menos de infartos de miocardio o apoplejías, y viven más. Relajarse

Meditar, caminar, aquietar la mente, buscar un espacio de calma, sentarse a mirar pasar el rato. Realizar actividade­s aeróbicas o práctica deportiva

El ejercicio físico tiene enormes beneficios para el cerebro, además de reducir el estrés: mejora los sistemas de memoria y en el largo plazo el beneficio es acumulativ­o. Controlar lo que se come

Sobre todo, ¡comer sólo lo necesario! Darse tiempo para el momento de alimentars­e, sentarse a hacerlo, elegir de manera consciente, tomarse un rato para cada ingesta y estar en el momento en que se come ayuda a tomar conciencia de la ingesta y a darle la oportunida­d al cerebro para que se “entere” y pueda elaborar el mecanismo de aviso de “saciedad”. Apelar a ejercicios que desafíen el cerebro

Recordar números de memoria, practicar juegos intelectua­les como el ajedrez o la realizació­n de rompecabez­as, resolver crucigrama­s o apelar a gimnasios cerebrales en Internet que proveen de decenas de ejercicios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina