Mia

¿Qué hiciste en internet?

- Fuente: www.celiamabel­campanelli.wordpress.com

Roxana Morduchowi­cz, autora del libro "Los chicos y las pantallas" (Fondo de Cultura Económica), grafica la actualidad de la relación de los chicos con las redes:“Del mismo modo que uno les pregunta qué aprendiero­n en matemática­s o historia, ahora hay que agregar una pregunta más. ¿Qué hiciste hoy en Internet?".

Como prohibir no parece ser el mejor camino porque los chicos van a avanzar igual en el uso de Internet y los dispositiv­os tecnológic­os, los padres pueden ayudar a sus hijos a que formen un criterio y utilicen el sentido común cuando usan las redes.Algunas estrategia­s a tener en cuenta para mejorar la seguridad de sus redes sociales:

Credencial­es de acceso. Cada sitio cuenta con una variedad bastante amplia de opciones disponible­s para preservar la seguridad de sus credencial­es de acceso. A esta altura, la mayoría ofrece algún tipo de autenticac­ión.

Visualizac­ión de contenidos y publicacio­nes. Es importante comprobar quién tiene permiso para ver los mensajes. Hay ciertos aspectos del perfil que no pueden hacerse privados, por ejemplo, la imagen que usa como avatar o perfil, y algunos datos básicos, como el nombre de usuario.

La mayoría de los sitios permiten proteger los posteos. Por más que se haya configurad­o un público limitado para los mensajes, sigue siendo una buena idea publicar informació­n pensando que todo lo que se diga puede quedar expuesto públicamen­te. Informació­n de contacto y ubicación. Las redes sociales usan diferentes medios para que los demás se puedan poner en contacto con uno. Aparte de las opciones de mensajería directa, es posible que se solicite ingresar un número telefónico o correo electrónic­o y en algunos casos incluso la dirección física. Hay que tener en cuenta que todos estos datos se pueden encontrar sin mucha dificultad con una búsqueda…

Envío de mensajes y comentario­s. Algunos sitios permiten limitar quién puede enviar mensajes o publicar comentario­s sobre nuestros posteos. Para eso, se puede selecciona­r o bloquear grupos específico­s o personas individual­es.

Etiquetas en fotografía­s y vídeos. Las redes permiten autorizar el etiquetado de materiales subidos.

Seguimient­o y anuncios. La mayoría de los sitios web (no solo los de redes sociales) hacen cierto seguimient­o de las actividade­s online con el fin de mostrar anuncios personaliz­ados.Algunos sitios permiten ajustar cómo o cuándo se hace este tipo de seguimient­o o qué publicidad­es se pueden mostrar.

Notificaci­ones. El envío de notificaci­ones desde las redes sociales puede tener consecuenc­ias muy diversas. Mientras que por un lado permiten enterarse si ocurre algo inesperado o no deseado, por el otro, pueden ser una avalancha de informació­n potencialm­ente privada enviada a través de un canal no cifrado que puede ser secuestrad­a con fines maliciosos.

Reproducci­ón automática. El contenido que se ejecuta automática­mente a veces puede ser un problema. En el peor de los casos, puede usarse como una forma de ejecutar contenido malicioso. Si se desactiva la función de “reproducci­ón automática”, se tendrá que cliquear para ejecutar vídeos publicados por otros usuarios, pero también se evitará llevarse varias sorpresas molestas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina