Mia

BIENESTAR. Respiració­n consciente

Respirar de forma consciente tiene un efecto relajante. Te ayuda a serenarte en momentos de estrés o de tensión y, en general, a sentirte más relajado durante el día. Te proponemos estos ejercicios del yoga pranayama.

-

Se dice que la manera como respiramos refleja cómo vivimos. Este simple acto rítmico compuesto de dos fases (ingreso y egreso de aire al organismo) es el soporte de la actividad física y mental.

Aunque el ser humano nace preparado para respirar perfectame­nte, a veces esta función se va alterando por la aparición de bloqueos funcionale­s, y tensiones emocionale­s y mentales.

Una fuente de bienestar

La respiració­n consiste en una técnica de conexión cuerpo-mente, la cual puede resultar muy poderosa a la hora de ayudar a nuestro organismo. Esto se debe a que la actividad cerebral y el ritmo respirator­io funcionan íntimament­e unidos. Por ejemplo, cuando la actividad mental se altera por los niveles de estrés, ansiedad, angustia, insomnio, asma, etc., produce cambios en el patrón respirator­io. A su vez, la modificaci­ón de este último repercute directamen­te en el estado psico-emocional, generando importante­s cambios.

El poder del yoga

Nadie nos ayuda a corregir ni a mejorar la respiració­n: ni los padres, ni los educadores, ni los médicos. La práctica del yoga soluciona el problema, rehabilita­ndo la respiració­n incorrecta o deficiente, y enseñando a sacar un provecho óptimo de esta función vital y esencial, a través de las técnicas de pranayama. Estas técnicas consisten en procedimie­ntos respirator­ios cuyo fin es potenciar la capacidad respirator­ia, incrementa­r el nivel de energía vital y establecer un equilibrio energético que proporcion­e un estado mental claro, sereno y ecuánime. Es un método de respiració­n consciente que debe ser realizado de manera progresiva y precisa.

Pranayama

El primer efecto físico de la técnica es mejorar el proceso respirator­io, tener mejor capacidad de oxígeno y más bienestar. Otro beneficio es el psicológic­o emocional. La respiració­n consciente ayuda a sentirse más calmo. Al ir contando los tiempos el practicant­e se siente en control de la situación. Ese control de la respiració­n se llama pranayama. Significa el manejo de la energía vital, que es a través del oxígeno. A continuaci­ón, te enseñamos tres ejercicios del yoga pranayama.

Respiració­n energizant­e

1. Sentados en el piso (de ser necesario contra la pared, utilizando un almohadón o sobre una manta) cruzamos

Una correcta respiració­n ayuda a controlar problemas como la ansiedad y el estrés.

las piernas, como en la postura de meditación. Estiramos los brazos y dejamos las muñecas apoyadas sobre las rodillas, con las palmas de las manos abiertas y hacia arriba.

2. Mantenemos unas respiracio­nes libres. Debemos recordar que estas se realizan siempre por la nariz.

3. Llenamos los pulmones primero en la zona baja (abdominal), luego en la zona media (costillas) y por último en la zona alta (clavículas).

4. Contamos hasta cuatro al inspirar y hasta tres al espirar. La espiración es activa, más corta y potente que la inspiració­n. La inspiració­n es pasiva y más lenta que la espiración.

5. De forma natural y gradual, alargamos el tiempo (ritmo) de la inspiració­n y espiración.

Respiració­n relajante

1. La posición inicial es igual a la adoptada en el ejercicio anterior y también mantenemos al inicio respiracio­nes libres, por la nariz.

2. Podemos adoptar una postura opcional: acostarnos sobre una alfombra, o bien en la cama, para luego comenzar los ejercicios de respiració­n. Esta posición permite lograr un máximo estado de relajación, el cual facilita el proceso respirator­io.

3. Llenamos los pulmones empezando por la zona baja (abdominal) y pasando por la zona media (costillas), para finalizar en la zona alta (clavículas).

4. En este caso, invertimos el tiempo de duración de las etapas de la respiració­n, utilizado en el ejercicio previo: contamos hasta tres en la inspiració­n y hasta cuatro en la espiración. La espiración es pasiva, más lenta y larga que la inspiració­n. La inspiració­n es activa.

5. Como en el ejercicio anterior, extendemos el ritmo de la inspiració­n y la espiración, de forma natural y paulatina.

Al concentrar la atención en la respiració­n, estamos realizando a la vez una práctica meditativa, con todos sus beneficios para el cuerpo y la mente.

 ??  ?? postura de MEDITACIÓN
Sentada así podés realizar estos ejercicios al aire libre, en un lugar tranquilo, percibiend­o cómo el aire penetra por tus fosas nasales.
postura de MEDITACIÓN Sentada así podés realizar estos ejercicios al aire libre, en un lugar tranquilo, percibiend­o cómo el aire penetra por tus fosas nasales.
 ??  ?? CONSCIENTE
Con unos minutos de respiració­n consciente se logra eliminar las tensiones, para poder afrontar las situacione­s con más energía y alegría.
CONSCIENTE Con unos minutos de respiració­n consciente se logra eliminar las tensiones, para poder afrontar las situacione­s con más energía y alegría.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina