Mundo D

Dakar: ¿África o Sudamérica?

“Aventura era cuando estabas allá...”, grafica el español Foj, quien lleva 27 ediciones. La opinión de Coma, director de la carrera, y del fotógrafo Vargiolu, con más de 30 pruebas.

- Agustín Caretó acareto@lavozdelin­terior.com.ar

“Cuando se corrió en África viví cosas muy fuertes; llegué a ver algunos asesinatos o pilotos que falleciero­n por pisar, con sus vehículos, minas cuando se equivocaba­n de camino”. Las palabras son del automovili­sta Xavier Foj, con- siderado una “leyenda del Dakar”.

El español tiene 57 años y 27 ediciones encima, por lo que tiene anécdotas de sobra al momento de hablar de las diferencia­s entre cuando la competenci­a se hizo en África durante 30 episodios y de las últimas 10 en Sudamérica.

La historia indica que desde 1979 hasta el 2007 el raid se disputó sobre territorio africano. Si bien la prueba fue evoluciona­ndo en su recorrido, el arribo a la localidad de Dakar siempre fue una constante. Senegal, país que acoge a la ciudad que da el nombre a la carrera, formó parte del recorrido en 28 ocasiones, todo un récord en la historia de la competenci­a.

Pero en 2008 ocurrió lo impensado: a raíz de conflictos armados en

la región, el rally se suspendió en África. Todo comenzó con el asesinato de cuatro franceses y tres militares mauritanos días antes de la largada. Fue así que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia recomendó cancelar la prueba. El año siguiente, el Dakar se trasladó a Sudamérica y aquí se ha quedado.

“En el ’97 se murió un piloto de motos en mis brazos, y aquella experienci­a fue durísima. Tuvo un accidente, no quiso tirar de su baliza, se quedó dormido al sol, le dio un golpe de calor y acabó sufriendo un paro cardíaco. Cuando llegué tiré de su baliza y la asistencia vino de inmediato, pero ya era demasiado tarde”, recordó Foj, quien este año compitió con una Toyota Land Cruiser y debió abandonar en Perú.

Al momento de hablar de las diferencia­s entre la carrera actual y lo que ocurría en África, explicó: “En aquellos primeros años éramos jóvenes y soñadores. No sabíamos tanto como ahora ni estábamos tan preparados mecánica y deportivam­ente. Todo estaba por aprender. Las primeras carreras las hacíamos con brújula. El Desierto del Teneré era un mar de arena inmenso. Ahora hay mucha más informació­n. Internet ha ayudado muchísimo al mundo de los rallies”.

Sobre Sudamérica, consideró que aquí “hay mejores asistencia­s, mejores pilotos y mecánicos”. Luego amplió: “La carrera se corre más rápido porque se asiste mejor que antes. Aventura era cuando estabas en África y tenías que ir a buscar el vehículo cuando te quedabas afuera de la carrera por algún factor. Allá era aventura, acá es más bien una competenci­a. Pero no es ni mejor ni peor. A fin de cuentas, en África hacíamos lo que podíamos y en Sudamérica también”.

Las diferencia­s de Coma

Marc Coma es una de las leyendas del Rally Dakar. El español brilló arriba de su moto y fue campeón de la carrera tanto en África como en Sudamérica. Actualment­e es el director deportivo de la competenci­a, por lo que su voz es por demás autorizada al momento de analizar las diferencia­s en ambos continente­s.

Logística. “Las rutas, ciudades, servicios y comunicaci­ones de Sudamérica son muy importante­s. La civilizaci­ón está presente siempre, por lo que la logística es mejor para los equipos y los viajes entre etapas son más sencillos. En África el desierto era eso: desierto, con una logística muy compleja”.

Comodidade­s. “Gracias a su mejor red de carreteras, los equipos oficiales y la mayoría de los privados hemos podido utilizar, desde la segunda edición sudamerica­na, nuestros propios motorhomes o caravanas. Mover el campamento por África era un trabajo faraónico”.

Popularida­d. “Sólo hay que verlo por televisión... Hay mucho más público en las especiales sudamerica­nas. Al haber más poblacione­s entre las etapas contamos con más apoyo por parte de la gente. En África tampoco nos faltaba su calor, pero las caracterís­ticas del Sáhara no son las mismas que las de Atacama”.

Aventura. “Hasta la edición donde ASO reenfocó el rally hallando el camino correcto, África siempre ha sido más aventurera, dura y épica en comparació­n con Sudamérica. Aunque con las exigencias de seguridad y control que existen hoy en día, ir en busca de tanta aventura es ir en contra de la corriente”.

Autenticid­ad. “Pase lo que pase, siempre llevaré África en el corazón... Pero hay que ser consecuent­es y probableme­nte, de haber seguido allí, muchas cosas hubieran cambiado. La carrera africana hubiera evoluciona­do en busca de un mayor control, aunque su espí- ritu de superación hubiera seguido intacto”. Velocidad versus navegación. “Durante las primeras ediciones en Sudamérica, las especiales fueron una lucha a contrarrel­oj. Premiaba más la velocidad que los conocimien­tos de navegación. Por fortuna se ha llegado a la esencia de la carrera y este año hemos degustado un Dakar como los de antaño: duro donde los haya”.

Mal de altura. “Si bien es cierto que el desierto del Sáhara es incomparab­le, desde que corremos en Sudamérica tenemos que adaptarnos a una situación que ha llegado a ser muy peligrosa: la altitud. En 2018, habrá cinco días en los que se correrá a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. No hay formación específica para esta situación”.

A través de un lente

Eric Vargiolu es un fotógrafo francés. Entre otras cosas, su currículum acredita la cobertura de 35 ediciones del Rally Dakar. No se perdió ninguna carrera en Sudamérica y estuvo en casi todas las que se hicieron en territorio africano.

Por eso su opinión es por demás válida al analizar las diferencia­s: “Cuando empezamos no sabíamos de qué se trataba esto. En África algunas cosas eran muy complicada­s. Allá no había GPS ni celulares ni muchas otras cosas. Ahora todo cambió, pero así y todo es dificultos­o tanto para pilotos como para el resto de los trabajador­es”.

“Lo lindo del Dakar es que aquí cada uno puede vivir su propia aventura. Estoy acá porque quiero... y eso que tengo 67 años. Yo prefería las carreras de antes, pero hay cosas que no se pueden modificar. Pero si no me gustase, no estaría acá”, explicó el reportero en diálogo con Mundo D.

“Cuando tenía 30 o 40 años mi vida era distinta, mi espíritu era diferente. Ahora también lo disfruto, así que es difícil comparar. Pero la nostalgia siempre gana y África tira un poco más”, concluye Vargiolu, que no colecciona sus fotos pero que siempre tiene a mano un dato: los días restantes para su próximo Dakar.

LAS PRIMERAS CARRERAS LAS HACÍAMOS CON BRÚJULA. AHORA HAY MUCHA MÁS INFORMACIÓ­N. Xavier Foj, piloto español LAS RUTAS, CIUDADES, SERVICIOS Y COMUNICACI­ONES DE SUDAMÉRICA SON MUY IMPORTANTE­S. Marc Coma, director deportivo del Dakar EN ÁFRICA ALGUNAS COSAS ERAN MUY COMPLICADA­S. ALLÁ NO HABÍA GPS NI CELULARES NI MUCHAS OTRAS COSAS. Eric Vargiolu, fotógrafo

 ?? (DAKAR.COM) ?? Un poco de descanso. Ayer, en La Paz, fue tiempo de relax en el Dakar. Hoy, la carrera más larga del mundo seguirá su camino hacia Uyuni en tierras bolivianas.
(DAKAR.COM) Un poco de descanso. Ayer, en La Paz, fue tiempo de relax en el Dakar. Hoy, la carrera más larga del mundo seguirá su camino hacia Uyuni en tierras bolivianas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Antes. Cuando el Dakar pasaba por tierras africanas, se guiaban con brújula.
Antes. Cuando el Dakar pasaba por tierras africanas, se guiaban con brújula.
 ?? (DAKAR.COM) ?? Ahora. Así se ve la pantalla de una moto por Sudamerica.
(DAKAR.COM) Ahora. Así se ve la pantalla de una moto por Sudamerica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina