Mundo D

Wimbledon invita a soñar a Fernández

Sin euforia, el campeón de Roland Garros trabaja para el tercer Grand Slam del año. Reconoce que lo que hizo en París “fue muy grande”.

- Gustavo Fernández Tenista en silla de ruedas María Eugenia Mastri mmastri@lavozdelin­terior.com.ar

El mundo posará desde hoy sus ojos en Wimbledon, donde el verde del césped contrasta cada año con el blanco atuendo de los protagonis­tas. Allí, sin Juan Martín del Potro a causa de una nueva lesión en su rodilla derecha, parte de las esperanzas argentinas pasarán por lo que haga el cordobés Gustavo Fernández, quien este año ostenta un 100 por ciento de efectivida­d en Grand Slams tras coronarse en Australia y Roland Garros.

Desde el jueves 11, “Gusti” buscará su primera conquista individual en la Catedral, donde se consagró en dobles junto al francés Nicolas Peifer en 2015. Y lo hará con la confianza que le dio el nivel exhibido en sus últimos torneos: ganó el Abierto de Francia en singles y en dobles el sábado 8 de junio y el domingo 16 se coronó tricampeón en el BNP Paribas Open.

Pero eso es “pasado” para el cordobés. Y no sólo por una cuestión temporal. “Gusti” funciona así. Por eso, y pese a que “nunca llegó la euforia” por las recientes conquistas, ya cambió su chip y trabaja desde la semana pasada en Barcelona de cara a Wimbledon.

“No tuve tiempo de aflojar. La adrenalina estuvo alta hasta la semana siguiente. De a poquito empiezo a darme cuenta de lo que se logró. Pero tampoco me quiero quedar con eso porque ya me preparo para otra cosa. Tengo ilusiones grandes para Wimbledon y no me quiero ni relajar”, avisa.

“Gusti” hizo la transición del polvo de ladrillo al césped de Londres acompañado de sus seres más queridos. En Barcelona, con su novia Florencia; sus padres Gustavo y Nancy y su hermano Juan Manuel con su familia, descansó una semana, se dio “todos los gustitos alimentici­os” y se cargó de pilas para volver al entrenamie­nto.

“Estuve muy ocupado. Pero ya voy a caer, ya voy a caer…Pasa que fue muy grande. Gané Roland Garros y a la semana jugué increíble otra vez y les gané a todos de nuevo. Estoy muy contento por eso”, remarca.

–Cuando ganaste Roland Garros por primera vez, en 2016, dijiste que ese torneo era tu obsesión. Ahora lo ganaste otra vez, ¿tiene la misma importanci­a para vos?

–Sí, es igual de importante. Lo que sí, fue distinta la forma de encararlo, porque el primero además fue mi primer Grand Slam. Y fue un punto de quiebre muy importante en mi carrera. Ahora me agarra más maduro. La semana transcurri­ó totalmente distinta y con mucha más serenidad, mucho más concentrad­o y no desbordado por las emociones. Entonces el nivel de tenis fue mucho mayor. Tuve absoluto control de la situación personal durante el torneo.

–¿Qué cosas te ayudan a mantener ese control?

–Me aíslo bastante. Apago las redes y trato de no usar mucho el celular. Las redes sociales son peligrosas en ese sentido porque afectan mucho la concentrac­ión. Últimament­e, estoy poco en redes y en torneos las elimino completame­nte. Y después, trato de estar muy “acá y ahora” con cada cosa y no darle bola a lo demás. Es lo que me dio resultado y es un buen cable a tierra. Siempre visto desde el punto de vista de la carrera tenística, que no es tan larga y la quiero disfrutar y aprovechar al máximo.

Pero volvamos a Wimbledon y esas “ilusiones grandes” que tiene. El riotercere­nse, que recuperó el número uno del ranking mundial después de consagrars­e en Roland Garros, inició la temporada como campeón del Abierto de Australia y sabe que el tercer Grand Slam del año también le puede dar grandes satisfacci­ones.

“El objetivo es mantener la línea. Sé que si logro dominar mi cabeza y mis emociones, y mantengo la concentrac­ión que tuve esas dos semanas en París, se me van a generar muchas oportunida­des. Y cuando eso pasa, es cuestión de tomarlas. Tanto en Australia como en Francia me he demostrado que lo puedo hacer”, explica Fernández y confiesa: “Para Wimbledon el objetivo es intentar repetir. No tiene mucha ciencia el tenis más que aprender y tratar de mantener ese tipo de rendimient­o”.

–¿Cómo lográs resetearte tan rápido y cambiar de objetivo?

–Tuve que trabajar mucho en eso y durante muchos años. Llegar al “1” (por primera vez, en julio de 2017) me hizo madurar muy abruptamen­te en un montón de aspectos. Fue parte de un proceso. En el tenis es muy importante regenerars­e constantem­ente. Hay que ir punto a punto, game a game, set a set, partido a partido y semana a semana. Lo estoy aprendiend­o; haciéndolo cada vez mejor. Y eso está bueno para tener una base de rendimient­o muy alta, que es lo que se termina viendo en los resultados. Más allá de que hice una excelente semana, ya pasó y ya me tengo que enfocar en lo que viene. Y como tenemos tan poco tiempo para relajarnos, no me lo permito. Soy muy autoexigen­te. Si no, la paso mal.

–¿Cambia mucho la preparació­n para el césped?

–Yo priorizo ponerme bien tenísticam­ente y adaptarme bien a la cancha. Porque lo importante, más allá de adaptar la silla y poder moverte más o menos, es que le pegues bien a la pelota. Pero en sí, es una cagada jugar en el césped.

 ?? (FEDERICO LÓPEZ CLARO/ARCHIVO) ??
(FEDERICO LÓPEZ CLARO/ARCHIVO)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina