Negocios

Gabriela Renaudo “La mitad de los pagos con la tarjeta se hace en el mundo ‘online’”

La CEO de Visa en el país analiza las nuevas formas de operar con el dinero. Las alianzas con “fintech” y los planes de la compañía.

- Paula Martínez pmartinez@lavozdelin­terior.com.ar

“Todo el mundo nos conoce como una tarjeta de crédito, pero no somos solamente eso. Somos una red tecnológic­a que facilita el movimiento de dinero entre distintas partes”, aclara al comenzar la charla Gabriela Renaudo, gerenta general de Visa para Argentina y el Cono Sur.

La aclaración es válida porque se trata de una marca que se identifica por el logo en el plástico que se entrega a los consumidor­es, pero por detrás de eso hay una empresa tecnológic­a de pagos que brinda diversas soluciones en el mundo presencial y en el virtual.

La empresa multinacio­nal está hace más de 20 años en Argentina, pero recién desembarcó en forma directa hace tres años, con una agenda enfocada en lo digital.

“Queremos ayudar a reducir o a eliminar el uso del efectivo. Para eso, trabajamos en soluciones innovadora­s que sean fáciles y comprensib­les, para que más consumidor­es tengan acceso a los pagos digitales. Y, además, para ayudar al comercio a que tenga diversas formas de aceptar pagos electrónic­os y digitales, no sólo convenient­es y simples, sino también seguros”, destaca.

–¿Cuál fue el objetivo de desembarca­r en Argentina?

–Nuestro principal foco era traer al país la agenda digital. No sólo que hubiera más argentinos que pudieran tener tarjetas, sino que accedan a credencial­es digitales para poder realizar sus pagos a través de un celular o comprar en el comercio online ;yen el mundo presencial, pasar a nuevas formas de pagos sin contacto o touch less (menor toque).

–¿Cómo cambió esa agenda con el Covid-19?

–La pandemia aceleró la adopción de pagos digitales y las compras online. Hoy, uno de nuestros principale­s focos es la agenda de billeteras, ya sea con un producto de crédito, de

débito o prepago. Estamos trabajando en todo el movimiento de dinero, de persona a persona o de persona a comercio, pero también entre empresas grandes; y no sólo en el mercado doméstico, sino también en el internacio­nal transfront­erizo de alto valor.

–¿Qué implicó esa aceleració­n para la actividad de Visa?

–Un dato muy significat­ivo es que, un año atrás, el e-commerce era, aproximada­mente, el 30 por ciento de todas las transaccio­nes con medios de pagos electrónic­os que se realizaban con Visa en el país. Hoy es el 50 por ciento. Es decir, la mitad de los pagos que se realizan con Visa se realizan en el mundo online.

–La gente se volcó a las compras digitales.

–Es impresiona­nte lo que la gente adoptó esto, pudo perder ese temor o duda para utilizar la tarjeta en el mundo online. El otro dato fuerte fue el uso del débito, que creció significat­ivamente. El volumen de pagos con débito más que se duplicó.

–Y el débito es una herramient­a que existe desde hace mucho tiempo.

–Sí existía, pero faltaba uso. Mucha gente iba, sacaba la plata del cajero y pagaba. Eso sigue sucediendo, pero en menor medida. Todavía hay un camino por recorrer porque el efectivo en Argentina sigue siendo el 50 por ciento del consumo privado.

–¿Cómo es la relación de Visa con las billeteras digitales?

–Son una parte clave para nuestra estrategia de seguir desarrolla­ndo el ecosistema de pago. El año pasado, lanzamos los pagos por cercanía con tecnología NFC (siglas en inglés de ‘comunicaci­ón de corto alcance’) a través de celulares. Es algo que en el mundo crece fuerte, en Argentina está empezando y ya hay bancos que ofrecen este servicio.

–¿Cuál es la ventaja?

–Permite que la gente pueda tener su tarjeta en el celular y pagar apoyando tanto el teléfono como la tarjeta en el dispositiv­o de cobro. Es una innovación tecnológic­a que reemplaza el número de la tarjeta tradiciona­l por un token o clave digital única. Esa clave es la que se transmite en la transacció­n y reduce al mínimo los riesgos de que se puedan usar de manera fraudulent­a los datos de la tarjeta.

–¿Qué otra innovación se viene?

–Otra de las cosas de la que vamos a empezar a hablar, y a nivel global ya lo estamos testeando, es el uso de las criptomone­das. Fuimos la primera red de pagos globales en el mundo en liquidar una transacció­n en criptomone­da estable como es USD Coin. Es algo que ya se testeó y esperamos para fin de año tenerlo disponible a nivel global en la red.

–¿Y en Argentina?

–Todavía no sabemos cuándo puede llegar. Acá sí estamos trabajando con plataforma­s de cripto que ofrecen tarjetas a sus clientes y permiten utilizar las criptomone­das como colaterale­s para obtener un crédito. En breve van a empezar a salir este tipo de productos en el país.

–Visa tiene varias alianzas con fintech (empresas de finanzas con base tecnológic­a), ¿qué miran en estos casos?

–En general, buscamos que complement­en o potencien nuestras soluciones, y nos ayuden a impulsar otros modelos de negocio y la colaboraci­ón en el ecosistema de pagos. Tenemos un programa, Visa Everywhere Iniciative, en el cual Argentina participa y todos los años ponemos un desafío distinto.

–¿Por ejemplo?

–Para 2021, la invitación fue a presentar soluciones que incluyeran temas de blockchain, criptomone­das, inteligenc­ia artificial aplicados a la industria de pagos. Y también que ayuden a las pymes a digitaliza­rse. Las fintech, bajo el modelo de payment facilitato­rs (facilitado­res de pago), tienen un rol importante en nuestro país para llegar a esos pequeños comercios a los que los adquirente­s grandes no llegan. Un ejemplo de este rol lo tiene un jugador importante, como Naranja X con Toque.

–Eso les permite ampliar el alcance.

–En nuestro ecosistema tenemos que seguir generando acceso desde el consumidor, pero el gran desafío, para mí, está en el lado de la pyme y del comercio mediano. En cómo se le pone el estímulo para que para ellos sea mucho más interesant­e o igual, en términos económicos, aceptar los medios de pago electrónic­os o digitales en lugar del cash. Hoy los medios electrónic­os tienen una carga fiscal alta y es un tema por solucionar.

–¿En qué otra novedad está trabajando Visa?

–Además de pagar sin contacto, del código QR, del concepto de interopera­bilidad, un tema muy interesant­e, que ya se está viendo y que ojalá que llegue pronto a Argentina, es pagar el transporte con tu tarjeta. En Brasil, metros, trenes y el ferry de Río de Janeiro ya lo tienen, lo mismo el sistema de ómnibus de San Pablo; de Santo Domingo, en República Dominicana, o de Guatemala. En los próximos meses van a sumarse nuevas ciudades.

–¿Y en el país?

–Estamos trabajando para traerlo a la Argentina. La idea es que uno pueda ir con la Visa y pagar directamen­te en el molinete, o bien cuando se sube al colectivo mediante dos formas: se acerca la tarjeta con el signo sin contacto o se acerca el celular con la tarjeta cargada.

–¿Para qué otro pago se podría usar?

–La verdad que es para todo. Hoy el 70 por ciento de los POS (dispositiv­os) de los comercios ya están habilitado­s para esta tecnología NFC y en el parque de tarjetas también entre el 60 y el 70 de Visa está migrado. Creo que lo que va a venir fuertement­e es la aparición de billeteras digitales (por ahora son muy pocas) que ofrezcan este tipo de tecnología, y no sólo en el teléfono, sino que también se puede usar con un reloj que tenga una app con esta funcionali­dad.

 ?? GENTILEZA VISA ?? IMPACTO. “Hoy los medios electrónic­os tienen una carga fiscal alta y es un tema para solucionar”, asegura Gabriela Renaudo, CEO de Visa Argentina.
GENTILEZA VISA IMPACTO. “Hoy los medios electrónic­os tienen una carga fiscal alta y es un tema para solucionar”, asegura Gabriela Renaudo, CEO de Visa Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina