Noticias

¿TV CULTURAL O RENTABLE?

Según el secretario de Medios Públicos, Jorge Sigal, la dicotomía es falsa. Credibilid­ad y pluralismo, los objetivos. ¿Es posible la autofinanc­iación?

-

Recién

llegado de Montreal, adonde asistió al Public Broadcaste­r Internatio­nal (PBI), un foro donde se reúnen las principale­s television­es estatales del mundo, Jorge Sigal (63), secretario de Medios Públicos, está más convencido que nunca de que pluralismo y buena informació­n son las palabras clave de los organismos que tiene a su cargo.

Radio Nacional, Télam –la agencia de noticias del Estado– y la Televisión Pública, los medios que maneja su secretaría, hoy están “en obra”, como le gusta definir a Sigal la transición a un nuevo estado de las cosas después de más de una década de administra­ción K. Seguro del camino que conviene recorrer cuando se trata de informar y entretener a la nación entera, el funcionari­o habló con NOTICIAS de presupuest­os, rentabilid­ad y modelos de gestión. Seducir a la audiencia, ganar credibilid­ad, enfrentar la nueva etapa de los medios en internet, fueron algunos de los principale­s temas sobre los que giró la entrevista.

NOTICIAS: El gran desafío con la Televisión Pública parece ser cómo volverla atractiva. ¿Cómo vencer el prejuicio de la gente con respecto a esta pantalla?

Jorge Sigal: Esa es una batalla que tenemos que dar. Pero hay un aliciente y es que las television­es públicas del mundo no son sinónimo ni de televisión aburrida ni fracasada. En el congreso en el que estuve en Montreal, comprobé que son exitosas, referentes de la sociedad y a las que les va bien en audiencia. La televisión pública portuguesa, por ejemplo, es la segunda en rating en Portugal y la radio nacional es la primera. Los medios públicos son esenciales para el sistema democrátic­o pero no los podemos considerar sólo como una carga para el Estado. Y necesitamo­s que suba la estima por ellos. En Francia, si hay un suceso importante, la gente espera el noticiero de la televisión pública para saber si es verdad o no. Ese es el objetivo. Para eso hay que vencer el fatalismo de que si algo es bueno es sinónimo de pesado y erudito. Y si es popular, es populacher­o. Un amigo me prestó una definición que me gustó mucho: televisión popular de calidad. ¿Cómo se logra? Como lo está haciendo Horacio Levin, director de la TV Pública: bajando los costos. Los costos de la programaci­ón artística bajaron ya entre un 35 y un 40 por ciento. NOTICIAS: ¿Cómo lo consiguier­on? Sigal: Lo primero que hizo Levin fue apelar a la mano de obra propia. En la gestión anterior se tercerizó prácticame­nte toda la producción. Hay que terminar con la idea de que el Estado no es de nadie. El dinero que administrá­s es de todos.

NOTICIAS: La rentabilid­ad, en la actualidad, parece estar ligada a la segmentaci­ón; y la televisión pública debe ser plural y para todos. ¿Cómo se concilian estos dos aspectos?

Sigal: Vuelvo a la definición de popular de

 ?? FOTOS: ?? LA BIOGRAFÍA Jorge Sigal (63), secretario de Medios Públicos, es un periodista de larga trayectori­a en medios gráficos.Fue también director de la editorial Capital Intelectua­l.
FOTOS: LA BIOGRAFÍA Jorge Sigal (63), secretario de Medios Públicos, es un periodista de larga trayectori­a en medios gráficos.Fue también director de la editorial Capital Intelectua­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina