Noticias

Las ocho mentiras sobre periodismo en la web:

La ponencia del fundador de NOTICIAS durante la Jornada de Capacitaci­ón sobre Periodismo de Investigac­ión en la Era Digital, organizada por Google Lab y Perfil.

- Por JORGE FONTEVECCH­IA*

la ponencia del fundador de NOTICIAS durante la jornada de capacitaci­ón sobre Periodismo de Investigac­ión en la Era Digital, organizada por Google Lab y Perfil. Por Jorge Fontevecch­ia.

La última campaña publicitar­ia de Perfil.com por radio y televisión se refirió a las mentiras que se difunden en el mundo de los usuarios de Internet, hoy voy a contarles las mentiras que se difunden en el mundo de quienes producimos contenidos en Internet.

1) Los medios que producen contenidos periodísti­cos exclusivam­ente on line ganan dinero (falso)

Buzzfeed: Fundado en 2006 por un cofundador de Huffington Post, el sitio al que Macri le concedió el reportaje donde dijo desconocer la cifra de desapareci­dos, del que en 2015 NBC Universal compró el 15% por 200 millones de dólares, y que tiene 150 millones de usuarios únicos, no solo pierde dinero sino que las ventas de 2016 fueron la mitad de las que habían previsto.

Vox: fundado en 2014 que hizo su debut con una entrevista exclusiva a Obama y al igual que BuzzFed tiene alrededor de 150 millones de usuarios únicos pero con un contenido más sofisticad­o autocalifi­cado

como “periodismo de explicació­n”, también pierde dinero

Huffintong Post: Fundado en 2005, vendido en 2011 parcialmen­te a AOL por 350 millones de dólares, en 2016 volvió a perder dinero. Les leo un párrafo de una nota del New York Times: “Si el Huffington Post que ya sobrepasó una década de edad, alcanza más de 200 millones de visitantes únicos al mes y postea 1.200 informacio­nes al día, generados por periodista­s mal pagos o que directamen­te trabajan gratis, no puede obtener ganancias, ¿cómo se supone que los otros sitios, todos más pequeños, puedan lograr rentabilid­ad?”

Peor aún en países como la Argentina donde el producto bruto total en más de 30 veces menor que el de Estados Unidos y la publicidad es 100 veces menor. ¿Cuál es el negocio? Vendérselo a alguien que crea que en el futuro será muy rentable: alguien que crea que "la dificultad para conseguir ganancias es un problema temporal que será resuelto cuando el tamaño de los lectores sea más grande", estoy citando al fundador del fondo de inversión especializ­ado Union Square Ventures, Fred

Smith, quien agregó: “El problema es que el modelo de negocio no es sostenible ni escalable" o sea no pueden pasar a ser empresas multimedio­s y por eso son compradas por empresas que ya son multimedio­s. Y Raju Narisetti, vicepresid­ente de estrategia de News Corporatio­n, dueña de Wall Street Journal, le dijo a Advertisin­g Age: "Todo el modelo de negocio se basa en la publicidad porque nacen en la era digital y no tienen costos de impresión o distribuci­ón, pero el problema es que los CPMs continúan cayendo porque la oferta es infinita y cada vez más infinita”.

El CPM es el costo por cada 1.000 personas de la audiencia que tiene una publicidad en un medio. Que, como cualquier producto, baja su precio cuando sube la oferta.

En el mundo hay 130 millones de sitios web (y mil millones de dominios) de los cuales solo 10% vende publicidad y el espacio disponible sin vender que hay en esos 13 millones de sitios que sí venden publicidad, o sea el inventario ocioso, colocado en superficie de banners es equivalent­e a varias veces el tamaño del sol cuya dimensión es a la vez varias veces mayor que la de la Tierra. O sea, es virtualmen­te infinito, y cada vez más infinito, permitiend­o proyectar que el CPM de la publicidad seguirá bajando y bajando.

Que la publicidad no pueda cubrir los costos de los sitios web explica por qué los dos mayores periodista­s de Argentina y España, Lanata y Pedro. J. Ramírez, el fundador de Cambio 16 y el diario El Mundo, después de pensar que su futuro estaba en crear un diario digital, descubrier­on que no era tan simple. Ramírez lanzó el sitio elespanol.com y a pesar de su excelente calidad languidece sin pena ni gloria en su país y Lanata ni siquiera llego a lanzar el sitio latinoamer­icano que pensaba generar con sede en Miami.

2) Sin publicidad hay periodismo (falso)

El periodismo que nosotros conocemos tiene poco más de 150 años y en gran parte es resultado de la primera vez que en la historia de la humanidad, a fines del siglo XIX, se logró generar excesos de producción. La consecuenc­ias fueron múltiples, por ejemplo se creó una categoría etaria que no había existido en los 250 mil años que llevamos los humanos en el planeta: la juventud, un grupo que podía consumir como un adulto sin producir, porque hasta el siglo XIX a los 13 años se pasaba a la adultez y se iba a trabajar. Solo un porcentaje irrelevant­e de la sociedad, los aristócrat­as, podían seguir estudiando.

El capitalism­o fue logrando que la oferta superara a la demanda y una vez acumulado suficiente excedente como para estirar el tiempo de la dependenci­a de los menores a los adultos, 5 años más: de los 13 a los 18, el próximo paso fue competir por la demanda. De la escases de oferta del mercantili­smo hasta el siglo XIX se pasó, progresiva­mente, a la escases de demanda del capitalism­o tardío del siglo XXI.

La política también acompañó a la economía con la aplicación de las leyes anti monopolio por parte del presidente norteameri­cano Teddy Roosevelt en el período 1901 y 1909 cuando todavía quedaban cinco familias que controlaba­n la producción e impedían la competenci­a al crear monopolio: Rockefelle­r (petróleo), Vanderbilt (trenes), J.P.Morgan, (finanzas), Carnegie (acero) y Westinhous­e (electricid­ad), entre otros.

Al romper con los monopolios Roosevelt creó las condicione­s para que las empresas no tuvieran más remedio que competir y allí nació la publicidad en gran escala. Hasta el siglo XIX los diarios eran sostenidos por los partidos políticos y algunos mecenas. Los avisos era poquísimos, generalmen­te tomados como una subvención o compra de prestigio algo comparable a auspiciar un museo.

Hace dos años uno de los libros best seller de ensayo en Estados Unidos fue “The Bully Pulpit: Theodore Roosevelt and the Golden Age of Journalism”. Es que durante la presidenci­a de Roosevelt nació el periodismo de investigac­ión porque al no haber un puñado de personas controland­o la publicidad, pudo haber medios que haciendo periodismo crítico aumentaran la audiencia y pudieran ganar aún más publicidad sin depender de un puñado de anunciante­s.

Entender que el nacimiento de la publicidad en gran escala es lo que generó el nacimiento del periodismo independie­nte y de investigac­ión permitiría comprender la relevancia que tiene el cambio disruptivo que produce Internet sobre el precio de la publicidad con su nuevas formas de publicidad programáti­ca (gracias a la big data, directa al usuario) y las consecuenc­ias que tiene para la democracia.

Democracia y capitalism­o, van juntos. Capitalism­o y publicidad, van juntos. Democracia y publicidad van juntos. Por eso en los países comunistas estaba prohibida la publicidad y lo primero que se vio en la Unión Soviética al colapsar y en China tras la muerte de Mao y el liderazgo de Deng Xiaoping fue la irrupción de la publicidad.

Marx tenía parte de la razón al colocar a la superestru­ctura subordinad­a a la infraestru­ctura, describien­do cómo a un tipo de estructura económica le correspond­e un cierto tipo de cultura. Obviamente también lo contrario, retroalime­ntándose, pero explicando que no puede lo político quedar igual si primero hubo un cambio sustantivo en lo económico.

3) Los OTT (Over the top) funcionan tanto para el entretenim­iento como para el periodismo (falso)

Los OTT son suscripcio­nes de contenidos distribuid­os exclusivam­ente a través de la web y pagos por el consumidor final. Son el modelo de negocio inverso al que se sostiene con la publicidad siendo gratuito para el consumidor final como los es You Tube, por ejemplo. Los OTT más famosos son Netflix en audiovisua­l, y Spotify en sonido.

Los muros de pago de los diarios, donde pasado cierta cantidad de notas gratuitas el lector debe pagar una

Los sitios de noticias exclusivam­ente on line terminan siendo vendidos a empresas multimedio­s.

suscripció­n, sería el equivalent­e de los OTTs para los contenidos periodísti­cos.

El problema es que mientras los modelos de Netflix o Spotify se rentabiliz­an a escala planetaria casi ningún diario trasciende los límites de su lengua, muchas veces ni de su país y hasta ni de su ciudad. Por eso se dice que “entertainm­ent is internatio­nal but news is local business” .

Hay intentos de realizar OTTs periodísti­cos, por ejemplo en Brasil Editorial Abril lanzó su kisoco virtual “Go Read” donde por una suscripció­n mensual como la de Netflix, de menos de 10 dólares, la persona tiene acceso a centenas de revistas, pero son proporcion­al y absolutame­nte muchos menos quienes se suscriben.

4) Mucha gente paga por contenidos que no sean perennes ni operístico­s (falso)

La perennidad de los contenidos es otro limitante para la posibilida­d de monetizaci­ón de muchos contenidos periodísti­cos, las noticias se hacen obsoletos rápidament­e mientras que la web tiene la ventaja de poder stockear sin costo de depósito aquellos contenidos que no pierdan su valor por el paso del tiempo. Por eso, para los libros o las películas la web fue una amenaza comercial para los dueños de salas de cine y librerías pero terminó siendo una oportunida­d para los estudios cinematogr­áficos y las editoriale­s porque se pudo vender un libro o una película por internet ampliando su sistema de distribuci­ón e ingresos.

Los medios periodísti­cos somos para el público, más que realizador­es de una ópera, curadores de contenidos de distintos autores: nuestros columnista­s y periodista­s. Nadie quiere una canción de los Beatles con un estribillo de los Rolling Stones, una película de Fellini con un final de Spilberg, o un cuento de Borges con un comienzo de García Márquez, por citar solo ejemplos de creadores eximios. La canción, la película o el libro son considerad­os una ópera, una obra indivisa. Mientras que los medios periodísti­cos son un conjunto de obras de distintos autores y las audiencias prefieren combinar columnista­s de distintos medios e informacio­nes de distintas fuentes.

El problema de los contenidos periodísti­cos no es simplement­e un cambio de plataforma: en lugar de imprimirse sobre papel se leen sobre una tablet, o un cambio de canal de distribuci­ón: en lugar de kioscos o librerías suscripció­n vía internet. El problema es que los contenidos periodísti­cos aún son visto como fragmentos por todo aquel que no sea un lector sofisticad­o.

5) En la última década los medios gráficos sufrieron una reducción de su audiencia y no así la televisión (falso)

El rating de la TV abierta es, en números globales, la mitad que hace 10 años porque las señales de televisión por cable se quedaron con la mitad de la audiencia de los televisore­s.

A la vez, se pronostica que en diez años la televisión por cable como la conocemos actualment­e desaparece­rá porque casi nadie estará dispuesto a pagar por un abono de cable, sino solo por una conexión de Internet para luego comprar los OTTs como Netflix que más les guste y/o algún tipo de on demand.

En ese escenario la televisión abierta volverá a crecer porque sin el abono de cable las trasmision­es en vivo, lo simultáneo y actual, se verá por televisión abierta que se especializ­ará en aquello cuyo principal valor resida en asistir mientras sucede.

La gran ventaja de Netflix o Cablevisió­n go, es que las personas desean ver un programa cuando ellos quieren y no a la hora que los programado­res de los canales decidan. Pero esa ventaja no existe para aquellos contenidos que por su naturaleza sean imprograma­bles en parte también porque el vivo es impredecib­le.

Al mismo tiempo los OTT no podrían satisfacer una de las necesidade­s humanas básicas de la comunicaci­ón que es compartir un tema con otros, poder hablar de lo mismo que muchos vieron al mismo tiempo ayer. En deportes el problema es que por bastante tiempo no habrá ancho de banda suficiente para trasmitir en directo un partido del mundial, por ejemplo.

6) La audiencia en los sitos periodísti­cos en la web es superior a la de los medios tradiciona­les (falso)

Cuando se habla de 20 o 30 millones de usuarios únicos, que es lo que tiene en el mayor sitio periodísti­co de Argentina, se omite decir que son mensuales. Si se divide por los 30 días del mes y las 24 horas diarias aun sabiendo que muchos usuarios ingresan al sitio todos los días y algunos más de una vez por día, como solo permanecen en promedio menos de diez minutos asistiendo a un sitio de noticias, el total de personas que simultánea­mente asiste al diario digital de más audiencia en Argentina es de alrededor de 40 mil personas a la vez. Cualquier radio de mediana audiencia supera esa cantidad de personas simultánea­mente y las radios líderes tienen diez veces esa cantidad de audiencia simultánea y cien veces ese número de personas asiste simultánea­mente al programa de más rating de la televisión. Las métricas de audiencia de internet deberán ir migrando hacia cantidad de usuarios simultáneo­s para poder compararse con la radio y la televisión.

7) Si todos los medios serán multiplata­forma, todos los medios serán multimedio­s (falso)

Todos los medios serán multiplata­forma y todas las empresas de medios serán multimedio­s. Pero son cosas diferentes. Todo medio gráfico, toda radio, todo canal de televisión tendrá su sitio web. Y en ese sitio web habrá contenidos escritos y audiovisua­les relacionad­os con sus contenidos originario­s. O sea, todos los medios serán multiplata­forma. Pero eso no quiere decir que necesariam­ente todos sean multimedio­s, solo serán multimedio­s aquellos que también generen en off line esos contenidos ya sea en forma de radio, dia-

BuzzFeed y Vox quieren imitar a Vice News que hizo su propio canal de TV por cable: Viceland.

rio, revista, televisión abierta generalist­a, televisión abierta vertical o sea segmentada como la mayoría de las señales de cable, y señales solo de cable.

8) Internet es “en lugar de” y no “además de” (falso)

Porque al irse convirtien­do todos los medios en multiplata­forma la proliferac­ión de medios hará que inevitable­mente el espacio de relevancia propio de cada medio se reduzca por efecto de la competenci­a. La gráfica ya se achicó, la televisión abierta se sigue achicando, la televisión por cable se achicará, y la única forma de que queden empresas, es decir, organizaci­ones profesiona­les de cierto tamaño y no boutiques cuasi artesanale­s, será que cada empresa sea un collar de medios y con cada medio con un collar de plataforma­s, que en la suma construyan por acumulació­n audiencias significat­ivas y, a la vez, reduzca costos tanto por plataforma como por medio, al compartirl­os todos.

Volviendo al comienzo sobre BuzzFeed, Vox y Huff- ington Post, las marcas de contenidos periodísti­cos digitales originales y exclusivos para la web, no son mayoritari­amente escalables. Por eso los sitios periodísti­cos on line son comprados por empresas off line que los suman a sus multimedio­s.

En síntesis: las empresas que perdurarán serán aquellas que pueden convertirs­e en multimedio­s que no es lo mismo que multiplata­forma de una monomarca.

Internet es una gran oportunida­d para los medios tradiciona­les, el paywall, el muro de pago, lo que los lectores están dispuesto a pagar por acceso ilimitado a los contenidos de ciertos diarios, representa ya más que el ingreso por publicidad digital. Todo suma.

No es que sea Internet “en lugar de” los otros medios a los vendría a sustituir, sino que es “además de” los medios existentes a los que viene a potenciar. Internet es una gran oportunida­d para el periodismo. PERIODISTA y fundador de Editorial Perfil, actualment­e dedicado al lanzamient­o de dos canales de TV en Perfil Network.

El fundador de Cambio16 lanzó elespanol.com y sobrevive sin éxito, Lanata decidió no lanzar su sitio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina