Noticias

El fin del misterio:

El presidente boliviano y su gabinete mintieron primero, y luego blanquearo­n. un tumor que se deseaba ocultar.

-

Evo Morales, y su gabinete mintieron primero, y luego blanquearo­n un tumor que se deseaba ocultar.

Esta

semana, por distintos sitios web, circularon falsos rumores sobre la muerte del presidente boliviano. Un grupo de “bromistas” creo una página en Facebook: "El domingo (5 de marzo), aproximada­mente alas 11 a.m, nuestro amado político falleció. Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoco. Lo vamos a extrañar, pero nunca lo vamos a olvidar". La página contabiliz­ó 1 millón de likes y se viralizó. La frase "Murió Evo Morales" permaneció por horas entre las tendencias en Twiter.

PRESAGIOS WEB. No es la primera vez que Evo es víctima de este tipo de elucubraci­ones (en marzo del año pasado circularon rumores de un tumor). Pero esta vez se acentuaron por la intempesti­va decisión del mandatario de trasladars­e a Cuba para ser asistido por especialis­tas ante recurrente­s problemas de garganta. El ministro de gobierno boliviano, Carlos Romero, hizo la denun- cia y expresó que "existe un ataque incesante a Morales desde febrero del año pasado, que forma parte de una estrategia de reavivamie­nto de sentimient­os raciales y polarizaci­ón, descrédito”. La ministra boliviana de comunicaci­ón, Gisela López, divulgó a través de las cuentas oficiales las fotografía de Evo en el sanatorio cubano, en el que lo visitó Raúl Castro junto al canciller Bruno Rodríguez. Y el ministro de la Presidenci­a, René Martínez, explicó a los periodista­s que la afección del gobernante fue "tratada adecuadame­nte, de manera que pudo superarla". “Evo padecía de un cuadro de virus interno, sinusitis y problemas en las cuerdas vocales. A raíz de este cuadro clínico, el Presidente fue trasladado de manera abrupta a Cuba, donde se sometió a varios examenes que descartaro­n complicaci­ones”, leyó Martínez.

SECRETO CUBANO. Es la segunda vez que Evo, se trata con médicos en Cuba por problemas relacionad­os con lo otorr in oral in go lógico. En 2009 se sometió a una cirugía de nariz en La Habana. Un ministro de su gabinete señaló que más de cinco médicos bolivianos no pudieron tratar al mandatario de su afonía. Por su parte, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, opinó que una sinusitis puede ser diagnostic­ada hasta por un médico general, y señaló que la preferenci­a del mandatario por médicos cubanos, deja muy mal parados a los médicos bolivianos.

En tanto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aclaró que el traslado de Morales a La Habana se decidió después de que el mandatario estuviera "más de un mes y medio" tratándose en Bolivia, sin resultados positivos. “Con esa preocupaci­ón de sanarse más rápidament­e y de que los diagnóstic­os sean mucho más exactos, ha optado

por viajar a Cuba”, explicó Cocarico a una radio local. El vicepresid­ente del país, Álvaro García Linera, aseguró también que la salud del mandatario está "controlada" y que los médicos descartan que se trate de una "enfermedad grave". Sin embargo, todo despertaba sospechas de un cáncer "encubierto", como alguna vez ocurrió con Lula Da Silsa (que tuvo cáncer en la garganta) y con el venezolano Hugo Chávez (ver recuadro). Y 24hs más tarde, cedieron a las presiones mediáticas y reconocier­on: "una biopsia que se le practicará en abril en un hospital de Cuba determinar­á si es benigno o maligno el nódulo que apareció en las cuerdas bucales del presidente", informó el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea.

REPOSO Y COCA. Evo retornó de Cuba el martes 7 por la noche, y retomó sus funciones. Igualmente, García Linera, su vice, hará el tandem con una agenda más apretada hasta que la salud de Morales mejore significat­ivamente (deberá continuar con ciertos cuidados por dos semanas).

Se indicó que la afección de la garganta continúa, y la acumulació­n de líquidos en la frente y en los pómulos debe ser tratada diariament­e. Pero Evo no faltará al encuentro con el gabinete ministeria­l y posteriorm­ente, a la promulgaci­ón de la Ley General de Coca.

Dicha disposició­n permite a los campesinos de los Yungas (y de otras zonas de la región de La Paz) cultivar 14.300 hectáreas más, y a los del Chapare (centro), 7.700 hectáreas.

El parlamento, controlado por el partido del presidente, ha aprobado una norma que sube el volúmen legal de los cultivos de coca de 12.000 a 22.000 hectáreas, modificand­o una ley que estuvo vigente desde 1988.

La coca tiene el rango de patrimonio en Bolivia por factores culturales (la masticació­n de la hoja o "acullicu", que practican algunos sectores sociales), sin embargo, un buen porcentaje de la producción ilegal (se calculan unas 34.000 hectáreas) es tratada con químicos para hacer cocaína.

Y la medida preocupa a los organismos internacio­nales que combaten el narcotráfi­co: Bolivia produce un 15 por ciento de los cultivos de coca del mundo y ha duplicado su exportació­n de cocaína según UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). Unas 200 toneladas de “papota” por año (Colombia sigue siendo el líder con el 52 % de la coca del mundo, seguido por Perú con el 32 por ciento). Con ese marco, los opositores advierten que la legalizaci­ón de más cultivos de coca en Bolivia, con la dudosa justificac­ión de que se industrial­izarán y se exportarán, contradice el esfuerzo de la lucha antidroga en el país, y amenaza con resentir la relación del país con la comunidad internacio­nal.

 ??  ??
 ??  ?? CONTRACARA. Raúl Castro y el canciller Bruno Rodríguez vistaron a Evo, que se recuperaba de una infección viral en una clínica de La Habana. Los médicos bolivianos "no daban con el diagnóstic­o", dijeron fuentes oficiales.
CONTRACARA. Raúl Castro y el canciller Bruno Rodríguez vistaron a Evo, que se recuperaba de una infección viral en una clínica de La Habana. Los médicos bolivianos "no daban con el diagnóstic­o", dijeron fuentes oficiales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina