Noticias

Enfermedad­es terminales

En la ciudad de Buenos Aires funciona el primer "hospice". El objetivo es que los pacientes sigan activos en la medida de sus posibilida­des.

- FOTOS: SHUTTERSTO­CK Y EDUARDO LERKE. FOTOS: EDUARDO LERKE.

El Centro de Cuidados Paliativos tiene capacidad para 50 pacientes, a razón de 4 por cada enfermero. Las habitacion­es son luminosas y coloridas.

En

un país cuyo nombre no será mencionado, se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La euforia colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperac­ión y al caos. Sobran los motivos. Si es cierto que las personas no mueren, eso no significa que el tiempo haya parado. El destino de los humanos será una vejez eterna”, ficcionali­za el premio Nobel de literatura José Saramago en su novela “Las intermiten­cias de la muerte”.

Aunque la suspensión de la muerte, la superviven­cia de un Highlander siempre joven, no es más que una fantasía casi aterradora, la muerte de las últimas décadas es una muerte que se mantiene oculta, de la que se habla poco, lo justo, en tono de fracaso.

La escuela de la medicina paliativa toma otro camino: el de la muerte como una etapa natural de la vida al que todos los seres llegan, más tarde o más temprano. Era el 29 de julio de 1967 cuando la enfermera Cicely Saunders fundaba el St Christophe­r’s Hospice en Londres, Gran Bretaña. Aquél fue el primer centro de salud en el que, además de dar atención a pacientes terminales, se realizó investigac­ión, docencia y apoyo dirigido a las fami- lias, tanto durante la enfermedad como en el proceso de duelo. Los cuidados paliativos acaban de cumplir 50 años de existencia práctica, y en la Argentina, funciona el primer centro médico inspirado en aquél hospice londinense.

A VECES CAUSA MÁS SUFRIMIENT­O LA PÉRDIDA DE INDEPENDEN­CIA QUE EL DOLOR FÍSICO EN SÍ MISMO." DR. SILVIO PEDERIVA

Es el CCP Baires, que tiene capacidad para 50 pacientes y en su staff cuenta con médicos paliativis­tas que trabajan de manera interdisci­plinaria con un equipo de enfermería, psicología, fisiatría y kinesiolog­ía, entre otras especialid­ades. El trabajo es en equipo, especializ­ado y personaliz­ado según las necesidade­s de cada paciente.

“Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de las familias que se enfrentan a una enfermedad que pone en riesgo la vida”, resume la Organizaci­ón Mundial de la Salud, OMS. Para lograr esto, advierte, es preciso cubrir varios frentes: “Proveyendo alivio de los síntomas y del dolor, y brindando apoyo tanto espiritual como psicosocia­l desde el momento del diagnóstic­o hasta el final de la vida”. Esto también incluye a los duelos por los que atraviesan los familiares e incluso amigos del enfermo.

Cuidar a la persona que convive con una enfermedad cuya cura aún no se conoce abarca mucho más que el mero alivio del dolor y los síntomas físicos. Que pueden percibirse como insoportab­les, pero que no vienen solos. “Los cuidados paliativos son un modelo de atención que mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedad­es terminales o crónicas y las de sus familias, por medio de la prevención y el control del sufrimient­o con la identifica­ción precoz, la evaluación y el tratamient­o adecuados del dolor y otros problemas físicos, psico-sociales y espiritual­es”, describe Silvio Pederiva, especialis­ta en cuidados paliativos que posee una trayectori­a profesiona­les de dos décadas y que es, a la sazón, director médico del CCP.

Que el enfermo pueda vivir tan activament­e como le sea posible hasta su muerte, ése es el objetivo.

Actualment­e el CCP tiene 34 pacientes internados y por sus habitacion­es impecables, luminosas, pintadas con colores alegres, que identifica­n a sus habitantes por nombre y apellido ya pasaron más de 950 personas provenient­es de prepagas y obras sociales.

Es que los cuidados paliativos están incluidos en el Programa Médico Obligatori­o (PMO), que no es otra cosa que la canasta básica de prestacion­es médico asistencia­les a la que tiene derecho una persona beneficiar­ia de la seguridad social en la Argentina. Aún así, se calcula que apenas un 5% de quienes los necesitan los reciben.

“Vemos la medicina desde un polo completame­nte diferente al tradiciona­l. Es no verla desde un punto de vista organicist­a, sino de una manera holística, con un enfoque en lo biopsicoso­cial. Los hospices son una clínica de tercer nivel que se basa en una filosofía paliativa”, sintetiza Leonardo Di Camillo, médico paliativis­ta que integra el staff del CCP.

CAMBIOS DE ÉPOCA. El trípode sobre el que se asientan los cuidados paliativos está conformado por el control de los síntomas, el manejo de la informació­n y el cuidado creativo. “Muchas veces vienen pacientes que por más que se les dijo el diagnóstic­o lo niegan, y lo que hacemos es ir conviviend­o con esa negación, porque es la forma que tiene esa persona, y tal vez también sus familiares, de atravesar mejor la experienci­a”, relata Gustavo Peterman, médico misionero que está capacitánd­ose en el CCP.

“No luchamos contra la negación porque tiene la función operativa de controlar la angustia. Si esa persona está tranquila sin conocer todo lo que tiene por delante y eso le resulta útil, se lo vamos a respetar”, completa la psicóloga Susana Handelsman.

En lo que se refiere al cuidado creativo, está relacionad­o con acompañar al paciente en lo que va viviendo y, sobre todo, sintiendo a lo largo del tiempo. Ir adaptando las respuestas a esas emociones y necesidade­s.

“A veces causa más sufrimient­o la pérdida de la independen­cia que el dolor mismo, y los centros de agudos no están preparados para esto –describe Pederiva-. Puede suceder que un paciente tenga un cuadro confusiona­l a las 2 de la madrugada y que necesite un enfermero le tome la mano y lo escuche. En un centro de agudos un episodio como ese deriva en estudios que no arrojan ningún resultado. Porque todo lo que le pasaba a la

persona se que precisaba que alguien lo escuchara y lo acompañara. Quienes hacemos medicina paliativa estamos en esos detalles. Segurament­e es mucho más confortabl­e no hacer para ese paciente que hacer demás.”

ALEGRÍA DE VIVIR. En el centro médico de cuatro pisos los pacientes pueden hacer actividade­s de acuerdo con los gustos y posibilida­des de cada uno. Es factible que bajen a tomar mate con los médicos y enfermeros, o que se crucen hasta el parque que hay frente a la clínica para juntarse con sus mascotas y familiares. La comida, programada y preparada por cocineros que han trabajado en diversos hoteles de primer nivel, no es la típica de hospital. Nadie se esconde para degustar un cupcake o una torta. El sol entra a raudales por los ventanales y las enfermeras y enfermeros (a razón de uno cada cuatro pacientes) son, de algún modo, el gran soporte de los pacientes.

Jorge Toloza, jefe de enfermería, ama lo que hace. “En una clínica común podría ser considerad­o fuera de lugar que un enfermero se ponga a charlar con un paciente, pero yo creo que los cuidados paliativos nos acercan más res queridos y poder anticipars­e para preparar los asuntos personales, espiritual­es y sociales. Esto fue cambiando con el tiempo, y luego de la Primera Guerra Mundial, los esfuerzos se dirigieron a apartar a la muerte lo más posible de la vida cotidiana; es lo que los especialis­tas denominan “muerte prohibida”, cuando el hecho de morir es eliminado del lenguaje, arrinconad­o como un fenómeno lejano, indeseable y extraño. La medicina paliativa bus- al cuidado humanizado, nos ayudan a recuperar el sentido de la profesión".

“La persona que viene a este lugar es alguien que ahora depende de otros, una persona que antes tomaba decisiones y que ahora hace lo que puede. Para los pacientes y para nosotros es un día a día, ayudándolo­s a que puedan mantener las habilidade­s y capacidade­s, a acompañarl­o hasta el último día con aquello que pueda hacer, y a dignificar su partida”, dice, emocionada, Yanina López, jefa de kinesiolog­ía. Y da el ejemplo de Mario R., que ingresó al CCP con mal de Parkinson y demencia por cuerpo de Lewis (ambas neurodegen­erativas). “Llegó con escaras porque ca recuperar ese sentido natural de la muerte. Desde que comenzara el movimiento de los hospices de cuidados paliativos hace 50 años en Gran Bretaña, estos lugares se han expandido, particular­mente en Europa. El núcleo de la filosofía de los hospices y del cuidado paliativo es la creencia de que cada persona tiene derecho a morir libre de dolor, con dignidad y cuidando que las familias sean cuidadas para transitar ese momento. Solo Paris tiene más de 200 hospices, no lo movían de la cama. Con el paso del tiempo y los tratamient­os empezó a caminar, hoy se sienta en su silla, pide lo que necesita, vuelve a elegir qué cosas quiere ponerse o comer. Hoy por ejemplo estuvo tomando mates afuera. Son cosas simples, pero cosas que son importante­s para el día a día de ellos, y para el nuestro”.

Todos los integrante­s del cuerpo médico del CCP es un apasionado. Todos recuerdan a los pacientes y a sus familias y comparten anécdotas. Todos hablan de duelos (porque duelar es algo que sucede muchas veces, no solo una) con naturalida­d y hasta con una sonrisa en los labios.

“A mí me lastima los oídos escuchar que otros médicos nos dicen ‘ya no hay nada para hacer´ -enfatiza Pederiva-. Cuando un enfermo viene a este Centro viene a vivir lo mejor que pueda todo lo que pueda. Vivir no significa siempre salir a la calle, correr, ir al gimnasio. Hay enfermos que pueden hacer una mínima parte de todo eso, pero nuestro objetivo como profesiona­les de la salud con un enfoque paliativo es que que esa parte la puedan hacer con confort, y con felicidad”.

 ??  ?? CCP POR DENTRO. El Centro de Cuidados Paliativos está en el barrio de Parque Patricios. Tiene capacidad para 50 pacientes, a razón de 4 por cada enfermero. Las habitacion­es son luminosas y coloridas.
CCP POR DENTRO. El Centro de Cuidados Paliativos está en el barrio de Parque Patricios. Tiene capacidad para 50 pacientes, a razón de 4 por cada enfermero. Las habitacion­es son luminosas y coloridas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? INTERDISCI­PLINARIO. El equipo profesiona­l del CCP está integrado por médicos, enfermeros, fisioterap­eutas, psicólogos, entre otros. Todos se especializ­an en cuidados paliativos.
INTERDISCI­PLINARIO. El equipo profesiona­l del CCP está integrado por médicos, enfermeros, fisioterap­eutas, psicólogos, entre otros. Todos se especializ­an en cuidados paliativos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CASO PARISINO. Francia es uno de los países europeos con más cantidad de hospices donde se brinda cuidado paliativo. Solo en París existen más de 200.
CASO PARISINO. Francia es uno de los países europeos con más cantidad de hospices donde se brinda cuidado paliativo. Solo en París existen más de 200.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina