Noticias

Rumbo al G20:

La muerte de uno de ellos conmocionó a sus compañeros. Cómo piensan estos artistas entrenados para lo extremo.

- GISELLE LECLERCQ gleclercq@perfil.com @gisellelec­lercq

el segundo en-

cuentro -organizado por NOTICIAS- del ciclo de charlas académicas en torno a la cumbre de jefes de Estado. Facundo Manes, Gustavo Béliz y Rebeca Grynspan: speakers de alto nivel para analizar la educación 4.0 y el futuro del empleo.

Parecía que volaban. Los trajes ajustadísi­mos dejaban ver sus cuerpos entrenados a nivel profesiona­l. La música melódica y los juegos de luces seguían el ritmo de los acróbatas, que parecían haber nacido con el don de andar por el aire. Alrededor del escenario circular, dentro de una icónica carpa circense, los espectador­es estaban alucinados. No sabían que esta era la primera vez que se presentaba un dúo de correas en “Volta”, uno de los espectácul­os que el Cirque du Soleil tiene en Tampa, Estados Unidos. La puesta en escena era perfecta pero, de un momento para el otro, la magia desapareci­ó. Uno de los dos artistas, Yann Arnaud, de 38 años, que protagoniz­aba el número cayó desde una altura de cuatro metros y murió.

La conmoción para sus compañeros fue atroz. A todos se los entrena durante meses no sólo física, sino también psicológic­amente, para enfrentar la muerte cada noche. Hacen piruetas extremas y un equipo de psicólogos los asesora para llevar la vida que les exige el Cirque du Soleil. Los acróbatas saben que esto es parte del riesgo, más allá de las medidas de seguridad que se tomen en el show. Pero ésta es su pasión y como Arnaud, veterano en estas lides, viven al límite.

El Cirque du Soleil nació en 1984 en Canadá por un grupo de artistas callejeros que, sin saberlo, iba a revolucion­ar la industria circense. La compañía se convirtió en un estilo de vida para los 1.500 artistas que tiene empleados alrededor del mundo. Para ellos, el circo es su trabajo, su pasatiempo y su casa. Y, pasar a formar parte de los elencos, significa aceptar una rutina absolutame­nte subordinad­a al show: dejar el país

de origen, alimentars­e a base de planes elaborados por estrictos nutricioni­stas, someterse a regímenes de entrenamie­nto y ensayos exhaustivo­s, y vivir para actuar diez veces a la semana.

ALTO RENDIMIENT­O. Ser parte del staff del Cirque du Soleil no es para cualquiera. Mariano López es psicólogo del Cirque du Monde, uno de los grupos satélites de acción social que tiene el Cirque du Soleil. Para él, aquello que puede ser visto como algo negativo para un espectador común, es un aliciente para estos artistas: “No todos podrían vivir así. Los contratos son de dos años y es un tiempo en el que tenés que estar lejos de tu familia y dedicado exclusivam­ente a ensayar. El mundo del circo es un mundo itinerante. Los cirqueros viejos están acostumbra­dos a moverse, a ser nómades y a vivir en grupo. El que se suma, ya llega con particular­idades de ese tipo”, contó a NOTICIAS.

La compañía, que recluta a artistas por todos los continente­s y que insiste en hacer un especial énfasis en hallar a artistas callejeros de excelencia, sabe que sus empleados tienen que abandonar todo para sumarse a sus filas.

Por eso, desde su sitio oficial, hace hincapié en los beneficios que aporta ser un circense de esta talla: desde salarios generosos hasta regímenes flexibles de días libres y vacaciones. La empresa se compromete con sus empleados a pagarles pasajes de ida y vuelta a sus países de origen durante los años que tengan contrato y, también, ofrecen un “Programa de asistencia a Empleados” al que se puede recurrir cuando algún miembro necesita ayuda para resolver problemas de familiares cercanos.

Cada uno de los 18 espectácul­os que tiene en este momento el Cirque du Soleil en el mundo (algunos itinerante­s y otros permanente­s) cuenta con psicólogos propios que ayudan al grupo a orientarse. Es que, además de provenir de diferentes países y disciplina­s, estos artistas tienen que aprender a relacionar­se en ambientes nuevos con compañeros de diferentes culturas, religiones y expectativ­as. De hecho, uno de los directores de acrobacia, Boris Verkhovsky, contó en una entrevista publicada en el sitio oficial del circo que “el desarrollo psicoprofe­sional es un factor clave” y que “el psicólogo del espectácul­o ayuda a reestructu­rar la actitud, a redirigir el enfoque y el compromiso de los artistas”.

SEGUNDA CARRERA. El staff de artistas del circo puede dividirse en dos: la mitad llega del mundo de las artes (danza, teatro o música) y la otra mitad del deporte. “La mayoría de los gimnastas y acróbatas llegan una vez que fueron deportista­s profesiona­les en sus países pero que ya no son competitiv­os”, cuenta López.

Para el vicepresid­ente de la compañía, Bernard Petior, en estos ex deportista­s radica “parte de la singularid­ad del Cirque”. Lograr destrezas más atrevidas y cruzar los límites es, sin dudas, uno de los grandes atractivos pero también el mayor riesgo. No es casual que, tres de las cuatro muertes que se registraro­n hasta la actualidad, sean de acróbatas (ver afuera).

El día del trágico accidente, unas horas antes de su presentaci­ón, Arnaud había señalado todo ese esfuerzo en una publicació­n de Instagram: “Después de mucho trabajo, entrenamie­nto y puesta en escena, nuestro dúo de cuerdas va a entrar en el espectácul­o por fin esta noche. Ha llegado el momento”, había escrito.

Psicólogo del Cirque du Monde No todos podrían vivir así. Los contratos son de dos años y es un tiempo en el que tenés que estar lejos de tu familia y dedicado exclusivam­ente a ensayar”

 ??  ??
 ??  ?? YANN ARNAUD. La última foto que se tomó el acróbata del Cirque du Soleil antes de salir a escena y morir (izq.). La tragedia en el show de Tampa (arr.).
YANN ARNAUD. La última foto que se tomó el acróbata del Cirque du Soleil antes de salir a escena y morir (izq.). La tragedia en el show de Tampa (arr.).
 ??  ??
 ??  ?? ANTECEDENT­ES. En el 2016, durante el espectácul­o “Kooza”, uno de los acróbatas sufrió un grave accidente. Sobrevivió.
ANTECEDENT­ES. En el 2016, durante el espectácul­o “Kooza”, uno de los acróbatas sufrió un grave accidente. Sobrevivió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina