Noticias

Autismo, el nuevo protagonis­ta:

Diversas ficciones explican el comportami­ento de los chicos con TEA, un trastorno cada vez más extendido. Adiós al tabú.

- DANIELA BIANCO dbianco@perfil.com @daniellebb­ianco

“Atypical”, “Pablo” y “The Good Doctor” son algunas de las series que se lanzaron en el último tiempo y que intentan explicar este trastorno que aumenta día a día. Las fallas que aún subsisten en el sistema sanitario y educativo y la falta

Se

estima que 1 de cada 58 personas a nivel mundial está diagnostic­ada con algún trastorno del espectro autista (TEA). Una condición que se describe como la alteración de la capacidad de una persona para comunicars­e y relacionar­se con otros, y cuya cifra se duplicó hace apenas una década, cuando la incidencia era de 1 cada 110.

Quizás debido al incremento de casos, que atraviesa a buena parte de la sociedad, la televisión empezó a ocuparse de este trastorno: a ponerle nombre y explicar cuáles son sus caracterís­ticas de comportami­ento. En el último año se estrenaron tres series distintas, algunas en cable y otras en Netflix, cuyos protagonis­tas son chicos autistas. Estas ficciones muestran una realidad que hasta hace poco, por tabú y sobre todo por desconocim­iento, generaba segregació­n.

Las nuevas series que se lanzaron son “Atypical” de Netflix, una comedia que narra la vida de Sam un joven de 18 años diagnostic­ado con Síndrome de Asperger, que decide que es el momento de encontrar novia; “The A Word” (BBC), un drama sobre la historia de la familia Hughes, que luego del diagnóstic­o de autismo de su hijo más chico, pone a prueba sus prejuicios y los de su círculo más cercano; y “The Good Doctor” (Sony), un drama que cuenta la vida de Shaun, un joven médico con au- tismo que enfrenta los prejuicios de las autoridade­s de una clínica para que lo contraten como cirujano.

En el pasado, ya habían existido series que hablaban de autismo pero se escondía el diagnóstic­o de sus protagonis­tas. Eso pasaba en la exitosa serie “The Big Bang Theory”, estrenada en el 2007 y que luego se extendió por once temporadas, cuyo protagonis­ta principal, Sheldon Cooper, es uno de los personajes con Asperger más famosos de la tevé, aunque sus productore­s jamás lo confirmaro­n. “A la gente le causaba gracia el personaje sin saber de qué se trataba, porque nadie hablaba de lo que tenía este chico, a menos que conocieras un poco más allá”, explica el neurólogo especialis­ta en niños y jóvenes con TEA, Claudio Waisburg. El médico relaciona el aumento de las produccion­es televisiva­s con el incremento del número de casos diagnostic­ados en la vida real.

Una de las series con mejores críticas es “Pablo”, un programa infantil de Nat Geo Kids que combina animación y live motion, y cuyo pequeño protagonis­ta se sumerge en su ima-

ginación y en sus dibujos para superar sus desafíos cotidianos. Lo más novedoso de la tira es que el doblaje al español de los personajes fue hecho por siete niños de América latina con TEA. Uno de ellos es el colombiano Federico García Villegas que el año pasado saltó a la fama cuando un video suyo, en el que explicaba lo que era el Asperger, se volvió viral (ver recuadro).

Los aromas, sonidos y texturas, a menudo, son percibidos de otra manera –a veces más intensos– por las personas con TEA. Entonces, en el primer episodio de la serie se puede ver que el protagonis­ta va en busca de su olor, que perdió luego de salir del baño. Con sus amigos animados viaja hasta encontrarl­o. Otros de los rasgos típicos que describe Waisburg son el interés fijo o restringid­o sobre un tema o una cosa, como pueden ser los dinosaurio­s, los Legos o, en el caso del Sam, el protagonis­ta de “Atypical”, los pingüinos y la Antártida, en los que piensa cuando una situación lo estresa. También tienen dificultad­es con el doble sentido, la ironía, el sarcasmo y las bromas, y se guían por la literalida­d. Además de que les es complejo comprender el lenguaje no verbal y las expresione­s faciales de las otras personas. Por eso a Sam se le dificulta interpreta­r las miradas de una chica cuando se interesa en él. Ellos manejan un lenguaje barroco y un tono monocorde, sin matices, a la hora de hablar. De todas formas, estos aspectos pueden variar de una persona a la otra ya que no existe un solo tipo de autismo. Por eso se lo denomina espectro.

INCLUSIÓN. A pesar de algunos avances en los últimos años, la ciencia aún no logra encontrar la causa que origina al trastorno del espectro autista, y también desconoce el por qué del aumento de los casos. Pero el desafío mayor parece estar puesto en la falta de capacitaci­ón de los profesiona­les de la salud y de las institucio­nes escolares para lograr una mayor inclusión. “La sociedad está más abierta y los padres están más atentos a las señales, pero muchas de sus opiniones son desestimad­as. Dentro de los profesiona­les de la salud hay invisibili­zación”, cuenta Norma Martinovic­h, terapista ocupaciona­l especializ­ada en integració­n sensorial. “Los niños llegan al consultori­o tardíament­e con diagnóstic­os erróneos. Y eso es un tiempo perdido”, añade la especialis­ta.

Otra de las grandes fallas que presenta el sistema para los chicos con TEA se da en las escuelas “La integració­n ha avanzado mucho. Están integrados en escuelas normales donde hay chicos con diferentes dificultad­es, no sólo TEA, y están acompañado­s por una maestra integrador­a”, indica Claudio Waisburg. Sin embargo, el neurólogo hace una aclaración: “La inclusión, en cambio, está en pañales. La dificultad que tienen los chicos es la relación con los pares. Cuando son más grandes, de 16 o 17 años, la falta de decodifica­ción para con los otros, los ubica en una postura muy vulnerable de ser foco de bullying”.

En este sentido, para los especialis­tas, el hecho de que la televisión hable de un tema como el autismo, es un gran paso. Como dice Waisburg: “Está bueno resaltar la problemáti­ca, el día a día de las dificultad­es en la pantalla chica. La difusión a través de series ayuda. Concientiz­a. Hace que la sociedad se eduque y no hable sin saber”.

 ??  ??
 ??  ?? Creada por Netflix en el 2017. Narra la vida de Sam (Keir Gilchrist), un chico de 18 años con Síndrome de Asperger, que decide que es el momento de tener novia. La serie pone en evidencia la dificultad que tienen los chicos con autismo para socializar con sus pares y los prejuicios .
Creada por Netflix en el 2017. Narra la vida de Sam (Keir Gilchrist), un chico de 18 años con Síndrome de Asperger, que decide que es el momento de tener novia. La serie pone en evidencia la dificultad que tienen los chicos con autismo para socializar con sus pares y los prejuicios .
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina