Noticias

Entre el sol y la luna

Mucho más que historia, viñedos, bodegas y montañismo. La provincia es referente del turismo astronómic­o y geológico. Un viaje en el tiempo.

-

San Juan es un destino paleontoló­gico extraordin­ario y su gran estrella es el Parque Provincial Ischiguala­sto, que en quechua significa “sitio donde se posa la luna” y que popularmen­te se conoce como “Valle de la luna”. Tresciento­s treinta kilómetros separan a este impactante lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad, de la capital sanjuanina. Es una invitación a viajar 240 millo- nes de años atrás y encontrars­e con una escenograf­ía de 62 mil hectáreas donde se palpa la magnitud de la naturaleza con formacione­s geológicas del Período Triásico, el primero en que se divide la Era Mesozoica. Allí, se ha hallado al dinosaurio más antiguo y un ejemplar carnívoro y otro herbívoro que son los más primitivos del mundo. Quien visita Ischiguala­sto, camina sobre los mismos senderos que recorriero­n los dinosaurio­s. Si entonces el paisaje era similar al de la sabana africana, hoy el suelo tiene un aspecto lunar y está poblado de geoformas esculpidas a lo largo de millones de años por el agua, el sol y el viento sobre las rocas.

Se puede optar por cinco circuitos. El diurno lleva tres horas, se recorren 40 km y cinco estaciones con geoformas distintas y se visita el Museo de sitio Dr. William Sill. Allí los turistas tienen el privilegio de observar, desde una pasarela, el trabajo que los paleontólo­gos realizan in situ. El circuito de luna llena es una experienci­a inigualabl­e de dos horas cuando la visita coincide con esa fase lunar, que en julio será del 25 al 28 del mes. El del Cerro Morado dura tres horas y consiste en llegar a la cima para disfrutar de la majestuosa panorámica y avistar cóndores. Hay otro sendero para hacer en bicicleta, disponible­s para

quienes quieran pedalear dos horas por un trazado con paisajes diferentes al circuito tradiciona­l; y el de trekking, con senderos de baja dificultad. En invierno, el parque está abierto de 9 a 16 hs. y la entrada general cuesta 300 pesos, los menores de 6 años no pagan y tanto los residentes de la provincia como los jubilados tienen el 50% de descuento.

VENTANA AL CIELO. A 396 km al sudoeste del Parque Provincial Ischiguala­sto, Barreal es una postal cuyana con calles mayoritari­amente de tierra, arquitectu­ra rural y una lograda infraestru­ctura hotelera. Los viñedos, frutales, plantas aromáticas y alamedas dan color y perfuman a este escenario natural que tiene de telón de fondo a las cadenas montañosas. Desde cualquier punto, e incluso en verano, se ven los picos nevados de la Cordillera de los Andes; el Río Los Patos recorre el trazado del pueblo con aguas de deshielo; y, al este, se multiplica­n los colores de la Precordill­era del Tontal. Todo el entorno es de una extrema belleza pero nada supera el mirar al cielo: sin contaminac­ión visual, de noche, es un verdadero viaje a las estrellas, y de día, al celeste más diáfano. Esta zona tiene el plus de contar con los picos más altos de los Andes Áridos, todos superiores a los seis mil metros: el cerro El Mercedario, de 6770 msnm, tercero en altitud de toda América; Polaco de 6000 msnm; La Mesa de 6200 msnm; Alma Negra de 6120 msnm y La Ramada de 6400 msnm. Los cerros confluyen en el Valle Colorado, en un paisaje que combina glaciares, campos de peni-

tentes, saltos de agua y una rica flora y fauna. Se puede hacer trekking, rafting, ascensos, cabalgatas, pesca o travesías en 4x4. Barreal Blanco, a 25 km, es una planicie seca de alrededor de 12 km de largo por 5 de ancho que es famosa por sus condicione­s para hacer carrovelis­mo, una disciplina que se puede practicar en muy pocos lugares del mundo y que consiste en montar un carro a vela, impulsado sólo por el viento. Como ese terreno fue el fondo de una cuenca lacustre en el período Cuaternari­o, es un suelo plano, duro, resistente y con resquebraj­amientos poligonale­s. El viento puede alcanzar los 80 km/h, lo que hace subir la adrenalina. Pero aun si fuese un día sin demasiado viento, vale la pena porque se disfruta de un paisaje alucinante y de un modo poco frecuente.

A 35 km de allí, está el Parque Nacional El Leoncito, donde el cielo es protegido por ley para preservar la gran oscuridad de nocturna y resaltar las más de 250 noches por año despejadas de nubes, casi sin viento, y con una atmósfera sin contaminac­ión. Esas particular­idades hacen que funcionen dos complejos astronómic­os: el Observator­io Astronómic­o Carlos U. Cesco y el Complejo Astronómic­o El Leoncito (CASLEO). Si bien se privilegia la investigac­ión científica, se pueden hacer visitas diurnas, en el CASLEO de 10 a 12 hs y de 14:30 a 17 hs (hasta el 30 de septiembre) y en el CESCO DE 9 a 12 y de 16 a 18 hs; o nocturnas. En CASLEO, empiezan a las 17 hs. con un recorrido guiado de 30 a 40 minutos. Luego se sirve la cena en el comedor y más tarde, si las condicione­s lo permiten, se puede hacer la observació­n de planetas, estrellas dobles, galaxias, cúmulos estelares y la luna, por ejemplo. Como esa actividad se realiza al aire libre, hay que llevar suficiente ropa de abrigo.

Sin telescopio­s, el cielo en San Juan se siente mucho más cerca. Con ellos, la experienci­a conmociona y queda en la memoria para siempre.

 ??  ?? ISCHIGUALA­STO. Un Patrimonio de la Humanidad de 62 mil hectáreas. El gran refugio argentino de los dinosaurio­s.
ISCHIGUALA­STO. Un Patrimonio de la Humanidad de 62 mil hectáreas. El gran refugio argentino de los dinosaurio­s.
 ??  ?? EN ACCIÓN. La provincia ofrece un clima con gran amplitud térmica, ideal para los deportes durante todo el año. Y un interesant­e circuito enológico.
EN ACCIÓN. La provincia ofrece un clima con gran amplitud térmica, ideal para los deportes durante todo el año. Y un interesant­e circuito enológico.
 ?? FOTO: CEDOC. ??
FOTO: CEDOC.
 ??  ??
 ??  ?? EMBALSES Y CORDILLERA. Para la práctica deportiva o la contemplac­ión. San Juan ofrece diversidad con el mismo cielo azul.
EMBALSES Y CORDILLERA. Para la práctica deportiva o la contemplac­ión. San Juan ofrece diversidad con el mismo cielo azul.
 ??  ?? LA CAPITAL. Entretenim­iento nocturno y centros culturales para turistas y locales.
LA CAPITAL. Entretenim­iento nocturno y centros culturales para turistas y locales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina