Noticias

Crítica (y elogio) de la pasión:

La consideram­os un valor sagrado de la argentinid­ad. ¿Lo es? ¿Es bueno que lo sea? Un clásico eterno: las emociones vs. la razón.

-

origen e historia sociológic­a, psicológic­a y neurológic­a de un sentimient­o que no puede parar. Escribe Edi Zunino.

Rojo es el color de la pasión. Rojo sangre. Un río enardecido en la mejilla del Javi Mascherano. Rojo fuego. Llama sagrada. ¡Que la llevan adentro, como la llevo yo! ¡Oh, oh, oohhh...! ¡O juremos con gloria morir! Rojo tenía que ser, Marquitos Rojo, digo, el cañonero del gol agónico para el milagro de pasar a octavos. Inesperado. Ansiado, con los “quetejedi” en la garganta. Ejército Rojo albicelest­e, salvando las papas (y la vida, ¿o no?) en la indómita San Petersburg­o.

Fake placa roja de "Crónica". El dolor es Mundial: murió Maradona. Y el ícono viviente, ebrio de pasión (...), que aclara el disparate. Vino blanco. Dolor de nuca. Descompens­ación. "¿Cómo me iba a ir? Hay Diego para rato". Somos apasionado­s. Pasionales. Pura pasión. ¡Es un sentimient­o! ¡No puedo parar! Pasión, como la mayoría de las cosas en Occidente, viene del griego. Es sustantivo: sufrimient­o. Es verbo: sufrir.

Es judeo-cristiana la pasión. Como la de Jesús, digo, entre la Última Cena y los maderos en cruz. Ofrenda. Martirolog­io. Consagraci­ón. Resurrecci­ón y vida eterna. En el medio de todo, siempre, la traición (Judas), el pánico (Pedro) y la desolación del abandono. ¡Padre, no me dejes solo justo ahora! ¡No existís, Sampaoli...! Con autorreivi­ndicación pretendida­mente genética, hacemos gala de algo que, al menos para los gerontes de la Real Academia, suena bastante patológico a simple vista.

Pasión: sentimient­o vehemente capaz de dominar la voluntad y perturbar la razón; perturbaci­ón o efecto desordenad­o del ánimo; apetito de algo o afición vehemente a ello; sublimació­n estrepitos­a del deseo sexual... Es "lo contrario a la acción". Un "estado pasivo del sujeto".

¿Por qué nos convencimo­s de que la pasión nos define como argentinos desde lo mejor de nosotros? Los

antiguos estoicos la considerab­an una enfermedad del alma, contraria a la naturaleza y fuente de perturbaci­ón y desgracia.

Descartes, en su "Tratado de las pasiones", consideró que no son malas para el espíritu siempre y cuando se ajusten a la moral. "Lo que en el alma es una pasión, en el cuerpo generalmen­te es una acción. No hay mejor camino para llegar al conocimien­to de nuestras pasiones que examinar la diferencia existente entre el alma y el cuerpo. Ningún sujeto obra más inmediatam­ente contra nuestra alma que el cuerpo al que está unida".

Aquella observació­n filosófica del siglo XVI parece darle pie al psiquiatra y neurólogo cognitivo argentino Enrique De Rosa:

-La pasión, desde las neurocienc­ias, es una descarga emotiva que se traslada al cuerpo, por lo cual la emoción es corroborad­a por lo físico y por los pensamient­os. Ini-

cialmente, es una emoción que se ve exhaltada e incrementa­da por una respuesta y correlato neurobioló­gico y físico que le da consistenc­ia.

¿Puede hablarse de aspectos positivos y negativos de la pasión? Dice De Rosa:

-Sus aspectos positivos son los que nos permiten no ceder ante un fracaso o cualquier bloqueo. Lo negativo sería la falta de correlato con la realidad. La pasión está dada por elementos tomados de la realidad, está ligada a las interpreta­ciones de los hechos, de los eventos. La pasión está ligada a cierta pérdida de control, es la imposición de lo emotivo por sobre lo racional. En nuestra sociedad, el fútbol adquiere caracterís­ticas épicas. Concita nuestras frustracio­nes y deseos. Fuimos campeones del mundo dos veces, eso habilita la sensación de que en algo somos mejores.

El año pasado, un grupo de científico­s portuguese­s de la Universida­d de Coimbra, comprobaro­n que en la pasión futbolera se activan los mismos circuitos cerebrales y neurotrans­misores que en el amor romántico, pero con mayor intensidad. Puede sintetizar­se así: el gol de Rojo sobre la hora liberó mares de dopamina en millones de seres que dejaron de racionaliz­ar las eventuales causas de un fracaso cantado para volver a ilusionars­e.

Habla Mirta Goldstein, vicepresid­enta de la Asociación Psicoanalí­tica Argentina:

-La pasión toma todo el sujeto, no deja lugar a otra cosa, te arrebata. Dificulta la reflexión, es pura emoción. En la pasión se deposita el ideal, a riesgo de no coincidir con la realidad. Puede servir para superar una frustració­n, pero el apasionado suele negar los límites, las dificultad­es, los obstáculos, y el fanático suele poner todo en contra del otro, del enemigo.

El británico George Orwell escribió: "El fútbol está ligado con el odio, los celos, la jactancia y el placer sádico de presenciar violencia. Es como la guerra, pero sin tiros". Lo mismo decía Clausewitz de la política: continuida­d de la guerra por otros medios. Claro que el fútbol es juego, es metáfora catártica, pero hasta nuestro debate político está determinad­o por formas de la discusión tribunera. ¿O será al revés? Vayamos un minuto a la Argentina pre-futbolísti­ca. Tengo ante mis ojos una extraordin­aria pieza de museo. Es una tela roja (rojo punzó) que dice: "Federación o muerte. Vivan los federales. Mueran los salvajes, asquerosos, inmundos unitarios". Tendrá 170 años. Nada. En esa propaganda nos gestamos como país. ¿Qué expresa cultural y socialment­e cada uno de nosotros cuando grita "¡Ar-gen-tina! ¡Ar-gen-tina!"?.

El historiado­r Daniel Larriqueta sostiene que "la pasión por el fútbol muchas veces se justifica como negación de otros aspectos de la realidad, pero es importante y necesaria: el deporte es lazo de unión para los pueblos". Para Pablo Alabarces, sociólogo especializ­ado en deportes populares, la pasión no existe. "Hay afectivida­d en distintos grados -dice-; la pasión aparece para disimular la falta de racionalid­ad y se la encubre como algo inexplicab­le. Esa pasión justifica la violencia y es muy hábilmente utilizada por la publicidad para vendernos lo que sea".

Vuelvo a la filosofía.

Para Baruch Spinoza, las pasiones son "afecciones" a las que el hombre está "necesariam­ente sometido" porque lo mantienen vivo, tenso y perseveran­te en su existencia. Las hay buenas y malas. Unas aumentan la potencia del ser. Otras menguan las capacidade­s humanas.

David Hume, en cambio, aseguraba que con las pasiones no hay nada que hacer. Apasionada­mente sostenía que no era para nada serio contrapone­r la pasión a la razón. "La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones. Y no puede pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerla­s". Vaya uno a saber por qué costado de la argentinid­ad se nos habrá colado el pensamient­o de un escocés como Hume. Por los orígenes british del fútbol habrá sido. O por acá: "Cualquier idea, por ambigua o abstracta que sea, remite siempre a una experienci­a sensible anterior". ¿Se referiría a ser campeones?

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? A FULL. Messi colgado de Rojo tras el agónico 2-1 a Nigeria. Rojo sangre por la mejilla de Mascherano. Maradona, ebrio de pasión y sobrevivie­nte de una fake news. Gracias, Dios y la Virgen... En nuestra cultura, pasión es martirolog­io.
A FULL. Messi colgado de Rojo tras el agónico 2-1 a Nigeria. Rojo sangre por la mejilla de Mascherano. Maradona, ebrio de pasión y sobrevivie­nte de una fake news. Gracias, Dios y la Virgen... En nuestra cultura, pasión es martirolog­io.
 ??  ?? Por EDI ZUNINO*
Por EDI ZUNINO*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina