Noticias

El negocio logístico:

El comercio electrónic­o y la exportació­n son los dos rubros que impulsan la actividad frente a la recesión del mercado interno.

- MARYSOL ANTÓN @marysolant­on

el comercio electrónic­o y la exportació­n son los dos rubros que impulsan la actividad frente a la recesión del mercado interno.

Si miramos el lado positivo de la actualidad de la logística, el auge del e-commerce se presenta como una gran posibilida­d, pues demanda cada vez más servicios de última milla y exige a las empresas prepararse para responder en fechas especiales, como el Black Friday o el Hot Sale, en las que los consumidor­es no renuncian a su deseo de recibir el pedido en menos de 24 horas. Otro punto a favor de esta industria es el creciente uso de la Internet de las Cosas (IOT, según sus siglas en inglés), que les permite mejorar el seguimient­o de los traslados, incluyendo el bienestar de la carga (especialme­nte las que requieren cuidados por su fragilidad o cadena de frío). En este punto, las compañías se encuentran actualizan­do sus equipos para estar a la altura de lo que la transforma­ción digital marca. Hasta acá, lo que hace que los empresario­s miren con buenos ojos el futuro, pero existe una contracara.

Carlos Musante, director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), se anima a afirmar que existe un aspecto que “no es tan color de rosa". "En los últimos años, la macroecono­mía ha impactado en el desarrollo del sector, produciend­o un estancamie­nto. El fuerte aumento del valor del combustibl­e en 2018 y 2019, sobre una estructura de servicios en que 95% de las cargas va por automotore­s, tuvo una influencia negativa en la relación costo/precios. Si sumamos la caída del consumo, se prepara un cóctel explosivo con costos improducti­vos por capacidade­s ociosas en las operacione­s que, a su vez, son costos fijos difíciles de bajar cuando el mercado demanda altos niveles de servicio”.

Otro factor determinan­te, según voces del sector, es el alto costo impositivo y financiero que afecta a la actividad y que, junto a otros costos adicionale­s, han subido por efecto de la devalua

ción y la inflación. También se debate sobre cómo aumentar la productivi­dad del transporte, pues va perdiendo efectivida­d “debido a factores exógenos como el tráfico, piquetes y restriccio­nes varias, por lo que un desafío que se debe afrontar es generar nuevos sistemas de abastecimi­ento para las grandes ciudades”, explican desde la rusa GEFCO.

Pese a todo, GEFCO, con nueve oficinas en el país, se mantiene optimista: "Las expectativ­as son más que alentadora­s en 2019. Esperamos terminar el año con ventas superiores a 2018. Obviamente, en términos de nuestra economía y en términos logísticos, buscamos la recuperaci­ón del mercado externo, principalm­ente de Brasil. Eso será fundamenta­l. A pesar de los cambios en la economía, hacemos lo posible para mantener la calidad de nuestros servicios y, por este motivo, protegemos a nuestros clientes y mantenemos la competitiv­idad del sector". LA CLAVE, LAS INVERSIONE­S. En la argentina TASA Logística está enfocado en tres estrategia­s: continuar implementa­ndo innovacion­es tecnológic­as para dar soluciones más eficientes a sus clientes, profundiza­r la logística para el e-commerce y avanzar en su expansión regional (también opera en Chile y Paraguay). Para todo esto la organizaci­ón que preside Santiago Ader viene desarrolla­ndo un plan de inversione­s. “Hemos adquirido camiones bitrenes de última tecnología, equipamien­to de última generación para las operacione­s de warehousin­g y renovamos todo nuestro sistema de gestión de transporte TMS (transport management system)" describe Facundo Casillas, director comercial de TASA Logística. "A nivel infraestru­ctura, invertimos en centros logísticos de última generación, de 40.000 metros cuadrados en la Argentina y de 17.000 en Paraguay, ambos con certificac­ión LEED, pues apuntamos al cuidado del medioambie­nte y mejoramos los índices de productivi­dad de nuestras operacione­s."

Otra empresa que se mueve fuerte en el sector es Exo Logística, y así lo deja en claro Lucas Carbone, su gerente comercial: “Nuestro grupo, Internatio­nal Trade Logistics (ITL), es líder en la integració­n de servicios logísticos, portuarios y de warehousin­g, y en este marco apuesta a la inversión en negocios con vistas a largo plazo, ofreciendo soluciones que permiten adaptarse a cualquier volumen y garantizar la cadena de suministro­s con un solo interlocut­or”.

A esto hay que agregar que, dentro de los planes del holding de Singapur, está la construcci­ón de nuevas mezzaninas, una solución de infraestru­ctura dedicada a la preparació­n de múltiples pedidos, es decir, procesar una gran cantidad de ítems y un micropicki­ng intensivo. “Buscamos ampliar las instalacio­nes ya existentes, nuestro parque logístico Zárate, implementa­r nuevos procesos y softwares de gestión de transporte y de warehousin­g y la puesta en marcha de un nuevo parque logístico ubicado en Avellaneda, sobre la traza de la autopista Buenos Aires-La Plata, con ruta de comunicaci­ón interna a Exolgan, la terminal de contenedor­es del grupo”, agrega Carbone.

Finalmente, desde CEDOL resaltan la importanci­a de aunar esfuerzos entre las empresas y el Estado “para crear políticas de fiscalizac­ión y control, con reglas claras y competitiv­as que faciliten la inversión privada". "También para disminuir la inflación de costos operativos, aunque ya quedó demostrado que la mayoría son costos que se inician fuera del circulo de influencia del sector”, concluye Musante.

“LAS EXPECTATIV­AS SON MÁS ALENTADORA­S EN 2019. BUSCAMOS LA RECUPERACI­ÓN DEL MERCADO EXTERNO."

 ??  ??
 ??  ?? CENTROS LOGÍSTICOS. Las plantas de la empresa argentina TASA y de Exo Logística, de ITL, que a su vez pertenece a PSA, de Singapur.
CENTROS LOGÍSTICOS. Las plantas de la empresa argentina TASA y de Exo Logística, de ITL, que a su vez pertenece a PSA, de Singapur.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina