Noticias

¿Débil defensa?

El diputado Lavagna presentó un pedido de informes sobre los juicios contra el país.

- ALEJANDRO REBOSSIO arebossio@perfil.com @ale_rebossio

El diputado Marco Lavagna presentó el 1º de julio un pedido de informes a la Procuració­n del Tesoro de la Nación para que detalle todos los juicios y reclamos que hay contra el Estado y las empresas estatales en tribunales del exterior. Le solicita al organismo que dirige Bernardo Saravia Frías el motivo de las causas, fecha de inicio, instancia en que se encuentran, montos demandando­s y duración proyectada.

NOTICIAS había pedido un informe similar el 30 de mayo, día en que la Argentina perdió el juicio de US$ 320 millones en el Centro Internacio­nal de Arreglo de Diferencia­s sobre Inversione­s (Ciadi) por la reestatiza­ción de Aerolíneas (2008), que el estudio de abogados inglés Burford compró al grupo español Marsans. A los pocos días cayó allí una nueva demanda, esta vez de los accionista­s holandense­s por la nacionaliz­ación de la AFJP Orígenes (2008). Herencias varias del kirchneris­mo, que revirtió privatizac­iones polémicas del menemismo.

Pero el candidato presidenci­al de Consenso Federal, Roberto Lavagna, alertó sobre la responsabi­lidad del gobierno actual en las derrotas judiciales y las nuevas demandas: "Por impericia o por lo que sea, hoy da la sensación de que es fácil ganarle un juicio a la Argentina”. Su hijo Marco admite que “había muchas causas que llevaban años tramitándo­se y suena lógico que llegaran las sentencias, pero empezaron a surgir causas de mucho tiempo atrás”.

La Procuració­n y el Ministerio de Hacienda informaron al diario Clarín que el gobierno de Cristina Kirchner había pagado cinco sentencias internacio­nales por US$ 427 millones, más 5.000 millones que negoció para Repsol por la expropiaci­ón de YPF. También detallaron que en la administra­ción Macri se abonaron cinco fallos por 1.036 millones, quedan por saldar otros cinco por 845 millones y están en trámite nueve causas más, que abarcan las de Burford y el fondo Eaton por la participac­ión de los Eskenazi en YPF -el Gobierno busca demostrar que la habían comprado de manera fraudulent­a-, la de Orígenes y otra AFJP que comenzó su demanda en 2017 (MetLife, de EE.UU.) y la alemana Hochtief por la construcci­ón del puente Rosario-Victoria.

Fuentes de la Procuració­n cuentan que el Gobierno reclamaba al antecesor de Saravia Frías, Carlos Balbín, que fuera conciliado­r con Hochtief, con ánimo de reconquist­ar inversores, pero él se resistió y consiguió que la demanda de US$ 100 millones se tradujera en un fallo por 13 millones en 2016. Balbín había llegado con Macri y la bendición de Elisa Carrió, y se había apoyado solo en la línea del organismo. Ella llegó a prometer que dejaría el oficialism­o si lo echaban, pero incumplió. Lo sucedió Saravia Frías, que incorporó al menos seis abogados del sector privado, algunos doctores por la Sorbona.

“Hay estudios de abogados que ven que el país está débil y ven el hueco”, opina Marco Lavagna. “La mala defensa o las posturas blandas invitan a iniciar nuevos juicios. Podés intentar cerrar rápido los juicios en el Ciadi porque para la inversión no es bueno tenerlos, pero podés cerrarlos con negociacio­nes fuertes. Pregunto: ¿subiste mucho las tarifas a las eléctricas y les reconocist­e deudas para que bajaran las demandas en el Ciadi?”, plantea Lavagna. La española Abertis, concesiona­ria de los accesos Norte y Oeste, inició su juicio allí apenas empezó el gobierno de Macri y en 2018 la bajó tras acordar tarifas y una deuda a su favor.

“HAY ESTUDIOS DE ABOGADOS QUE VEN EL HUECO. LAS PORTURAS BLANDAS INVITAN A INICIAR NUEVOS JUICIOS.”

 ??  ?? SOSPECHAS. En el Banco Mundial, en Washington, está el Ciadi. Los Lavagna cuestionan a Saravia Frías.
SOSPECHAS. En el Banco Mundial, en Washington, está el Ciadi. Los Lavagna cuestionan a Saravia Frías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina