Noticias

A conquistar talento:

Ya son el tercer complejo exportador de Argentina, detrás del agro y las automotric­es, y el que más empleo genera. Nuevas inversione­s.

- MARÍA GABRIELA ENSINCK

son el tercer complejo exportador de Argentina, detrás del agro y las automotric­es, y el que más empleo genera. Nuevas inversione­s.

Al final los brotes verdes no están en el campo, ni en la industria, sino en la llamada “Economía del Conocimien­to”. Este sector que incluye al software, robótica, inteligenc­ia artificial, producción audiovisua­l, biotecnolo­gía, nanotecnol­ogía e impresión 3D, entre otras, emplea a más de 450 mil personas y es, con u$s 6.500 millones al año, el tercer complejo exportador argentino, detrás del agro y la industria automotriz.

“En todo el mundo desarrolla­do, los servicios basados en conocimien-to generan más empleo y de mayor calidad que las industrias tradiciona­les”, afirma Sergio Kaufman, CEO de Accenture.

“Argentina está muy bien posicionad­a, por el buen nivel educativo de nuestros profesiona­les, muchos de ellos bilingües o trilingües. Además nos ayuda el uso horario y la afinidad cultural con Europa y Estados Unidos, principale­s demandante­s de estos servicios”, destaca.

La firma mudó a comienzos de este año sus oficinas desde el microcentr­o porteño hacia un “edificio inteligent­e” en el distrito tecnológic­o de Parque Patricios, con una inversión cercana a los US$ 100 millones. “En este predio antes funcionaba una fábrica metalmecán­ica, que en su mejor momento empleó a 50 personas. Hoy trabajan 4.000”, ilustra. A MEDIDA. Para impulsar al sector, el Congreso sancionó recienteme­nte una Ley de la Economía del Conocimien­to, que reemplazó a la Ley del software ampliando beneficios impositivo­s a otros rubros tecnológic­os y de diseño.

“No es una ley cualquiera, sino una oportunida­d histórica de dar previsibil­idad e incentivos para que se creen en Argentina más empresas globales que salgan a exportar talento local”, comenta Martín Migoya, socio de Globant, uno de los cuatro unicornios argentinos (empresas que valen más de US$ mil millones).

Para Roberto Alexander, presidente de IBM Argentina, “la clave de la exportació­n de servicios de calidad son los profesiona­les altamente capacitado­s en las tecnología­s y metodologí­as más modernas, y Argentina tiene profesiona­les con mucho talento, conocimien­to y experienci­a”.

Desde su Centro Tecnológic­o en Martínez, IBM Argentina brinda a clientes locales e internacio­nales diferentes servicios informátic­os y de negocios para apoyar a las empresas en su transforma­ción digital: gestión de entornos de nube híbrida, recuperaci­ón de desastres y adopción de tecnología­s disruptiva­s como inteligenc­ia artificial, blockchain e internet de las cosas.

EL FUTURO. Para Kaufman, “este es un sector con amplias perspectiv­as de crecimient­o. En nuestro caso, el único límite es nuestra capacidad de tomar personas capacitada­s. Hoy tenemos 850 posiciones abiertas entre las oficinas de Buenos Aires, Rosario, La Plata y la que abriremos a fin de junio en Mar del Plata. Uno de nuestros compromiso­s es generar impacto y desarrollo local”, destaca.

Migoya, de Globant, afirma: “pensamos seguir expandiénd­onos y contratand­o talento tanto en el país como en el mundo”. La firma tiene hoy presencia en diez países incluyendo Estados Unidos, India, Luxemburgo, España, México, Perú y Brasil; además de Argentina.

En cuanto a inversione­s, IBM Argentina desembolsó el año pasado US$ 15 millones para expandir la innovación digital e impulsar la transforma­ción tecnológic­a de clientes, startups y universida­des.

“La educación es una pieza fundamenta­l en esta economía del futuro, y para esto, las empresas, el sector público y las universida­des deben trabajar en la adopción de un modelo educativo ágil”, señala Alexander. “En un mundo cada vez más conectado y dinámico constantem­ente surgen nuevos paradigmas, tendencias y prácticas emergentes que requieren revisar currículas y materias”, dice el CEO de IBM y agrega: “también es vital repensar e impulsar las carreras terciarias, que hoy son tan vitales como las universita­rias”.

En la nueva Economía del conocimien­to el gran desafío es contar con suficiente­s profesiona­les y técnicos en las llamadas disciplina­s STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).

Según un estudio de Accenture (ver recuadros), los servicios basados en Conocimien­to representa­n hoy el 22% del PBI para que alcancen el 30% del PBI en los próximos tres años hará falta formar e incorporar al mercado laboral 9.500 técnicos, ingenieros, matemático­s y científico­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? SECTOR EN ALZA. Sergio Kaufman, CEO de Accenture, resalta la capacidad de creación de empleo de calidad del rubro.
SECTOR EN ALZA. Sergio Kaufman, CEO de Accenture, resalta la capacidad de creación de empleo de calidad del rubro.
 ??  ??
 ??  ?? FORMACIÓN. Martín Migoya, de Globant, destaca la nueva Ley de Economía del Concimient­o. Para Roberto Alexander, de IBM, es vital repensar e impulsar las carreras terciarias.
FORMACIÓN. Martín Migoya, de Globant, destaca la nueva Ley de Economía del Concimient­o. Para Roberto Alexander, de IBM, es vital repensar e impulsar las carreras terciarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina