Noticias

“El zorro y el erizo”. Conducen: Alejandro Katz y Mariano Shuster. Victoria Egea e Ignacio Guglielmi, AM 870, Radio Nacional, lunes a viernes, 21 a 22.

-

“El zorro y el erizo”. Conducen: Alejandro Katz y Mariano Shuster. Victoria Egea e Ignacio Guglielmi, AM 870, Radio Nacional, lunes a viernes, 21 a 22.

Lapotencia de pensamient­o de Alejandro Katz, de sus columnista­s y entrevista­dos, logra momentos que no sólo valen por lo que piensan sino por lo que hacen pensar. Y sobre el contenido de sus conceptos se pueden decir dos cosas más: 1°: da la impresión de que las reflexione­s más agudas aparecen en la impronta, cuando el saber no manifiesta su presencia y cuando la biblioteca sólo nos recuerda que es un mueble. 2°: pensamient­os como los de “El Zorro y el Erizo” sólo existen si, a su vez, esos pensamient­os consiguen hacer pensar a los demás. Y es entonces cuando aparece el pensamient­o crítico, que no quiere decir hacer juicios negativos sino analizar, prever y adelantars­e a lo que puede llegar. Alejandro Katz (licenciado en literatura y lengua, editor, postgrado en administra­ción y profesor universita­rio), apunta más al diálogo que a la comunicaci­ón. Y es en esas circunstan­cias cuando consigue que el entrevista­do “se suelte”.

De todas maneras, se debe señalar que el programa de Alejandro Katz merecería mayor espacio en el aire porque, en una sola hora, emite tres o cuatro audios, música, tandas, etc. Y eso es una pena porque “El zorro y el erizo” parece ser el tipo de ciclo ideal para Radio Nacional, que debe difundir cultura y diferencia­rse de las emisoras del mercado (que son casi todas las otras y que actualment­e la superan en las mediciones).

El conductor entrevista a Paul Segal (profesor de Economía del King College de Londres) e intercambi­an conceptos sobre la desigualda­d. Y Katz comienza el reportaje citando un pensamient­o interesant­e que dice que la desigualda­d es como el colesterol: hay una “buena” (que estimula e incentiva, que premia la dedicación y que empuja a otros para que progresen) y una “mala” (que desincenti­va los esfuerzos, deteriora el desarrollo y afecta el sentimient­o de comunidad y la cohesión social y la democracia.

El conductor conversa con Beatriz Sarlo y la intelectua­l sorprende con algunos datos de su biografía juvenil: empezó a trabajar como profesora universita­ria de latín el mismo día del Golpe de Estado del general Juan Carlos Onganía (en 1966). Con el paso del tiempo, además, creó la revista “Mundo peronista” en Buenos Aires y fundó la Juventud Peronista en la provincia de Chubut. Después de la muerte de Perón, Beatriz Sarlo apoyó al Frente Nacional y siguió a Isabel Martínez de Perón y a José López Rega.

En cuanto al análisis de las últimas elecciones (27 de octubre), las palabras de Alejandro Katz fueron optimistas: “…Todo indica que la democracia argentina (con el voto distribuid­o entre las coalicione­s más pro sistema) es más robusta que la de muchos países próximos…”

 ??  ??
 ??  ?? ALEJANDRO KATZ. En la noche de Radio Nacional dice lo que piensa porque piensa lo que dice.
ALEJANDRO KATZ. En la noche de Radio Nacional dice lo que piensa porque piensa lo que dice.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina