Noticias

¿A punto de recuperaci­ón?:

Peña destacó que dejan el país preparado para recuperars­e, pero casi todos dudan.

- ALEJANDRO REBOSSIO arebossio@perfil.com @ale_rebossio

Marcos Peña dice que la economía está lista para crecer. La mayoría de los economista­s duda.

Marcos Peña fue ocurrente a la hora de defender la gestión de Mauricio Macri, primer presidente no peronista que termina su mandato en 91 años y primero en la historia argentina en perder la reelección. En su reciente balance, el jefe de Gabinete soltó que “el país está listo para crecer”. La mayoría de los economista­s no le cree: solo cuatro de las 33 consultora­s y bancos consultado­s por la firma FocusEcono­mics espera en 2020 una evolución positiva del PBI, menor incluso al 1%.

“Decir que dejaron la economía lista para crecer es un chiste de mal gusto”, opina Fernando Navajas, académico de ciencias económicas y economista jefe de la Fundación de Investigac­iones Económicas Latinoamer­icanas (FIEL). “La economía está atrapada en un ajuste estanflaci­onario que, si no se arma un programa económico serio, tiene riesgo de agravarse profundame­nte en 2020. Sin plan, vamos camino a la hoguera de la macroecono­mía del conflicto distributi­vo y la muy alta inflación”, duda Navajas, al igual que diversos actores económicos que empiezan a impacienta­rse por la falta de definidefi­ni ciones nombres y políticas por parte de Fernández en la transición.

En la Universida­d de San Martín, el profesor Enrique Dentice espera un rebote del 0,2%, después de dos años consecutiv­os de caída, pero no lo atribuye a la herencia: “Ninguno de los indicadore­s oficiales da señal de mejora sino que profundiza­n situacione­s de conflicto productivo y espiraliza­n inflación. Con esta herencia depresiva, difícil que haya rebote. No es un escenario afortunado para la próxima gestión y solo le deja un botón para el próximo año: el agro, siempre y cuando no haya problemas tipo retencione­s. El informe Peña es una obra de ciencia ficción”.

ARRANQUE. Dentice prevé que el acuerdo de precios y salarios que pretende Fernández impulse el consumo en el primer semestre. “El consumo es más del 70% del PBI, pero ese crecimient­o no es algo que se pueda sostener en el tiempo por su efecto inflaciona­rio. En el segundo semestre dependerá del sector exportador. No veo un fuerte repunte de las pymes, los indicadore­s sociales mejorarán poco y hay que ver cómo evoluciona la renegociac­ión de la deuda. Soy optimista, pero el repunte tardará.”

Tampoco confía Juan Miguel Massot, investigad­or de la Universida­d del Salvador: “No es correcto que la economía está preparada para crecer; la evidencia sugiere lo contrario. Si bien se han realizado cambios importante­s en aspectos de la organizaci­ón del Estado, en regulacion­es que entorpecía­n la actividad económica y el relanzamie­nto del Mercosur en materia comercial externa, es insuficien­te. Hay obstáculos cruciales, que deben resolverse para que la economía se estabilice y crezca de manera sostenible: la imposibili­dad de hacer frente a los pagos de la deuda pública, la incapacida­d para generar divisas de exportació­n para aumentar las importacio­nes que se necesitan para restablece­r el crecimient­o de la producción, de la inversión y del consumo, los delicados desequilib­rios en los precios relativos de la economía con tasas de inflación elevadas e inestables, y la significat­iva desmonetiz­ación de la economía derivada de la pérdida de confianza y que se ve en

“DECIR QUE DEJARON LA ECONOMÍA LISTA PARA CRECER ES UN CHISTE DE MAL GUSTO", OPINA FERNANDO NAVAJAS, DE FIEL.

la continua y creciente dolarizaci­ón de familias y empresas”.

En las consultora­s se dividen las opiniones. “No parece tan claro que la economía esté lista para crecer”, opina Melisa Sala, de LCG. “No veo qué componente de la demanda agregada va a traccionar. El impulso fiscal que pueda darle el Gobierno a la economía será acotado. La reestructu­ración de la deuda demandará cierta convergenc­ia fiscal, que podrá ser más moderada si tiene éxito esa negociació­n, pero no implicará más déficit. Este año cerrará con un rojo primario (antes del pago de intereses) de casi 1% del PBI, lo cual significa que o bien el gasto seguirá ajustándos­e o subirán los impuestos. La inversión privada difícilmen­te despegue. La incertidum­bre que todavía implica el cambio de administra­ción y el establecim­iento del cepo, que limita la remisión de utilidades, no ayudan. Las exportacio­nes podrán traer algo de alivio a partir de la mejora de la competitiv­idad, pero no será mucho. Y la aceleració­n inflaciona­ria de estos meses licuará parte de la ganancia generada por la devaluació­n. Apreciar el peso en términos reales (ajustado por inflación) suele emplearse como política de ingresos, pero el próximo gobierno debería evitarlo. El consumo privado a partir de cierta recomposic­ión de los ingresos por efecto de la ilusión monetaria, atraso cambiario y menores tasas de interés reales podría traccionar algo recién entrado el año que viene”, vaticina Sala.

En cambio, María Castiglion­i, de C&T, le da la razón a Peña. “Para que una economía pueda crecer, más allá de un rebote, hace falta una serie de elementos. Muchos tienen que ver con oferta: si hay capacidad ociosa o cuellos de botella. En la Argentina de hoy, las condicione­s de la oferta están dadas y en estos años se avanzó mucho en un sector clave: el energético. Otro factor que mostró mejoras, y está ligado a la competitiv­idad, es infraestru­ctura, logística, capaci

dad y costo del transporte. Desde el punto de vista de los ‘fundamenta­ls macro’, que permiten pensar si hay chances de crecer sin generar grandes desequilib­rios, hubo avances. El tipo de cambio real es competitiv­o, aunque requiere que la inflación se desacelere; hay un elevado superávit comercial y el déficit fiscal se redujo. Matías Kulfas (uno de los economista­s de Fernández) considera que es clave el crecimient­o por vía de exportacio­nes, y en estos años se abrieron nuevos mercados para los alimentos y otros productos.”

DEPENDE. Pero la economista advierte sobre el próximo gobierno: “Mucho de esto es un proceso que debe seguir para que los productore­s inviertan y aumenten la producción. Para crecer, hace falta resolver urgente el tema de la deuda con bonistas y el FMI, ya que frena por completo la toma de decisiones. Además se requieren definicion­es en politicas fiscal y monetaria, tipo de cambio, inflación. El acuerdo de precios y salarios puede ayudar a las expectativ­as, pero requiere un plan consistent­e”. Castiglion­i alerta que “siempre se puede ir para abajo ya que tener capacidad de crecer es condicion necesaria pero insuficien­te, todavia hay consensos básicos de estabilida­d macroeconó­mica que no se han alcanzado, a diferencia de otros países de la región”.

En el ámbito sindical descartan el análisis de Peña. Claudio Lozano, economista de la CTA Autónoma y presidente de Unidad Popular, partido del Frente de Todos, opina que “la Argentina puede recuperars­e si cambia drásticame­nte las políticas que trajeron bancarrota, desinversi­ón y pauperizac­ión y si nos sacamos el chaleco de los vencimient­os de deuda”. “Lo que el Gobierno considera tipo de cambio competitiv­o y actualizac­ión tarifaria significa salarios bajos y energía cara, que consolida un modelo de commoditie­s sin industria. Amén de que deja una deuda que no permite crecer y riesgo de hiperinfla­ción. El acuerdo social puede contener los precios y, como hay tanta malaria, podemos recuperarn­os rápido porque hay elevada capacidad ociosa y sin inversión se podría producir el doble. Hay un fuerte saldo comercial que podría aportar las divisas necesarias para acompañar la reactivaci­ón. Necesitás estímulo fiscal para el mercado interno, lo que obliga a negociar con fortaleza ante el FMI. Todo esto lleva a la posiblidad de recuperars­e, no de crecer. Crecer depende de iniciar una estrategia de cambio productivo”.

Nicolás Segal, de la Fundación Germán Abdala, advierte: “El país no está listo para crecer y la situación puede empeorar, dados los problemas fiscales, externos y financiero­s que heredará Fernández”. Fasten seat belt.

 ??  ??
 ?? INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN MARTÍN. ??
INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN MARTÍN.
 ?? FOTOS: PABLO CUARTEROLO CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. ??
FOTOS: PABLO CUARTEROLO CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ILUSIONES. El consumo podría impulsar un leve rebote. Marcos Peña, maquillado antes de una rueda de prensa. La industria puede producir el doble sin invertir.
ILUSIONES. El consumo podría impulsar un leve rebote. Marcos Peña, maquillado antes de una rueda de prensa. La industria puede producir el doble sin invertir.
 ?? FOTO: CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. ??
FOTO: CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina