Noticias

Cómo evitar el freno:

La venta de camiones marcha al compás de las inversione­s en otro año turbulento. Solo crecen negocios puntuales, como Vaca Muerta.

- MARYSOL ANTÓN @marysolant­on

la venta de camiones marcha al compás de las inversione­s en otro año turbulento. Solo crecen negocios puntuales, como Vaca Muerta.

La venta y producción de camiones es un termómetro de la salud de la economía de un país. La renovación de la flota refleja el movimiento comercial dentro del territorio nacional, pues la logística en la Argentina está ampliament­e dominada por el transporte automotor. Así, mientras en 2018 el mercado local vendió 17.000 unidades, para este año apenas se espera llegar a los 11.000.

“Este año podemos dividirlo en dos etapas", cuenta Raúl Barcesat, director comercial de camiones y buses de Mercedes-Benz. "Hasta julio se notó una merma del 50% en las ventas, pero ahora vemos un leve repunte. Aunque este segundo semestre tenga un mejor nivel que el primero, el año terminaría entre un 30% y un 35% en baja respecto 2018”, cuenta el ejecutivo de la firma alemana.

Desde Mercedes-Benz afirman estar haciendo un esfuerzo para ofrecer una financiaci­ón del 60% del valor de la unidad a tasa cero en 12 meses. “En junio presentamo­s Select Truck, que ofrece la posibilida­d de comprar un 0km dejando un usado, de hasta ocho años de antigüedad y de cualquier marca, como parte de pago, una opción que apunta a que el cliente siga trabajando todos los días. Esto lo financiamo­s a través de Mercede Benz Financiera. Otra posibilida­d es que accedan a un plan de ahorro a 84 meses, en el que el valor de la cuota se va actualizan­do en sintonía con el del vehículo.”

Desde Scania continúan “desarrolla­ndo herramient­as de financiaci­ón para la compra de unidades de nueva generación de camiones, que sirven para sortear la cautela con la que el mercado se mueve este año de elecciones", explica su CEO, Andrés Leonard. "Tenemos una amplia participac­ión de mercado, especialme­nte en el segmento de camiones de más de 300 CV (caballos de potencia) y 16 toneladas”, agrega.

Con una inversión de $ 1.500 millones en su fábrica de Tucumán, Scania se propuso mejorar la eficiencia de los procesos productivo­s, la renovación de maquinaria y tecnología y la capacitaci­ón de su personal. “En esa sede tenemos una capacidad productiva de 30.000 cajas (de cambio) y 40.000 diferencia­les. El 100% de la producción local se exporta, siendo los principale­s destinos las plantas de Brasil y Suecia”, agrega Leonard, que destaca cómo están mejorando los índices de sustentabi­lidad de los procesos, como el uso de aceites de corte biodegrada­ble.

En marzo, la empresa inauguró el concesiona­rio Scania Buenos Aires Camiones Norte. “Estas instalacio­nes significar­on una inversión de 8 millones de dólares. Incluye diez áreas de servicio, tiene un 50% más de capacidad de almacenami­ento de repuestos, estacionam­iento para automóvile­s, camiones y buses, sala para conductore­s, comedor, y una estación ambiental para los residuos.”

CUESTIÓN DE ENERGÍA. En el mercado de los camiones la innovación pasa por incorporar herramient­as de manejo seguro, alentar prácticas sustentabl­es y tener mediciones que permitan mejorar el rendimient­o. En

el plano de minimizar el impacto de los costos, desde Iveco apuestan por promover vehículos alimentado­s con combustibl­e a GNC. “Somos la primera marca del país en comerciali­zar las unidades con un combustibl­e alternativ­o y ya se ofrecen el mercado argentino. Contamos con la línea a GNC denominada Natural Power, donde ofrecemos los modelos Daily chasis y furgón, el camión pesado Stralis; todos vehículos europeos. Tenemos la visión del transporte con emisiones limpias”, relata Sebastián Rodríguez Macías, director comercial.

En Iveco esperan que el sector cierre el año con ventas en torno de las 16.000 unidades. Planifican invertir en la fábrica de Córdoba para producir el Tector de 16 toneladas.

Es que no todo son números negativos. En Neuquén los índices de ventas dan como en los mejores tiempos, dicen desde Mercedes-Benz. “Vaca Muerta mueve mucho, porque hay que invertir en camiones. La provincia tenía el 6% del mercado del país y ahora está en 8,5%. Allá la caída de la economía no se nota. En contraposi­ción, en el noroeste sí se ve una baja notoria porque la actividad vinculada a la caña de azúcar no fue buena”, describe Barcesat.

“El mayor desafío que tenemos es la dificultad misma que presenta competir en un segmento tan afectado por la economía", opina Federico Ojanguren, gerente general de camiones y buses de Volkswagen. "Sabemos que en los últimos años hemos vivido diferentes crisis que impactan en las ventas. Pero nuestro equipo continúa trabajando para encontrar nichos en el mercado, para seguir ofreciendo los productos de más alta calidad a nuestros clientes, ofreciendo atractivas modalidade­s de financiaci­ón”, continúa el ejecutivo. Como sus competidor­es, Volkswagen tiene claro que para diferencia­rse la clave está en los servicios sobre lo que viene. “Estamos viviendo una época de transición en las formas de movilidad. Debemos poner el foco en el futuro, en ver cómo ir adaptando nuestra flota a los nuevos paradigmas de movilidad, pero que esa adaptación se vea acompañada con las transforma­ciones necesarias de infraestru­ctura en nuestro país”, reclama Ojanguren.

 ??  ?? T  RE     Sebastián Rodríguez Macías, director comercial de la filial local de la italiana Iveco. Andrés Leonard, CEO en la Argentina de la sueca Scania. Federico Ojanguren, gerente general de camiones y buses de la alemana Volkswagen en el país.
T RE Sebastián Rodríguez Macías, director comercial de la filial local de la italiana Iveco. Andrés Leonard, CEO en la Argentina de la sueca Scania. Federico Ojanguren, gerente general de camiones y buses de la alemana Volkswagen en el país.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina