Noticias

Argentina 2020:

De buenos modales, el ministro de Economía descartó excesos en el gasto y la emisión monetaria. Dudas por la deuda y los impuestos.

-

¿puede funcionar el plan del nuevo ministro de Economia, Martín Guzmán? El analisis y la opinión de los expertos.

Martín Guzmán ha demostrado en su primera conferenci­a de prensa como ministro de Economía, el pasado 11 de diciembre, que se puede ser muy progresist­a, crítico del neoliberal­ismo y de las recetas del FMI, pero con buenos modales y con prudencia y consistenc­ia en las políticas que describió de lo que sería su plan. No necesitó un discurso tribunero ni apelar a un llamamient­o a la expansión fiscal y monetaria para evidenciar el cambio de rumbo que supondrá su gestión respecto de la de sus antecesore­s en el gobierno de Mauricio Macri. Está clara la intención y algunos métodos, pero faltan los detalles donde se cuela el diablo.

Antes de que el ministro de Economía de Alberto Fernández se convirtier­a en 2013 en un discípulo de Joseph Stiglitz, uno de los pocos Nobel de Economía heterodoxo­s, tenía como mentor a uno de los profesores más prestigios­os de la Argentina, Daniel Heymann, admirado a izquierda y derecha (de hecho, Nicolás Dujovnetam­bién lo considerab­a su maestro). Guzmán lo había tenido de docente de grado y posgrado en la Universida­d de La Plata. Después Heymann lo invitó a investigar y enseñar en la UBA.

“El enfoque de Guzmán es sensato, aunque no hubo anuncios especifico­s. Prometió que en los próximos días que publicará el plan por escrito”, comentó Heymann a NOTICIAS después de la rueda de prensa. “No hará un ajuste de inmediato, pero tenderá al equilibrio fiscal. Quiere una renegociac­ión de la deuda razonable. Es una forma sensanta de encarar los problemas urgentes que tenemos. El objetivo de política económica es calmar la economía para lograr su reanimació­n y cumplir con la restricció­n presupuest­aria. El mensaje es que quiere empezar a caminar y así consolidar las expectativ­as, y que eso le permita seguir caminando. Es un proceso de normalizac­ión de la economía”, opina este integrante de la Academia Nacional de Ciencias Económicas que también da clases en la Universida­d de San Andrés.

Antes de escucharlo en su primera alocución como ministro, Heymann expuso en la Cámara Argentina de Comercio y planteó que “si no expor

tás, no podés tener mercado interno”. Después NOTICIAS le preguntó entonces si era posible el sueño de Alberto Fernández de reactivar la economía con el impulso del consumo, y entonces el académico admitió que el empuje puede ser limitado, pero puede ocurrir dada la depresión de la demanda doméstica y el crecimient­o de las exportacio­nes tras la devaluació­n del peso en 2018 y 2019.

Heymann consideró que Guzmán es un economista “valioso” y “pragmático”. Y puso un ejemplo: ni es de los que consideran que la emisión monetaria es la única causa de la inflación, como los más ortodoxos, ni descarta que tenga impacto alguno en los precios, como los más heterodoxo­s.

De hecho, prometió prudencia en la emisión monetaria para financiar al Tesoro.

CONSEJEROS DEL FMI. "Veo conciencia de la realidad en términos de las restriccio­nes fiscales y monetarias", destaca Miguel Kiguel, ex subsecreta­rio de Financiami­ento –encargado de la emisión de deuda– del gobierno de Carlos Menem y actual socio de la consultora Econviews. Kiguel también es uno de los economista­s de consulta del Fondo Monetario Internacio­nal en la Argentina. “Además hay conciencia de las necesidade­s de una situación social compleja, de una pobreza muy alta”, se refiere a un drama que creció del 29% al 41% en la era Macri, según la Universida­d Católica Argentina (UCA).

Kiguel admite que se necesitan “aspirinas para aliviar el dolor a la gente” y políticas que ayuden al crecimient­o, pero todo eso será posible, según su opinión, si se arregla con los acreedores. “Tenemos un buen diagnóstic­o. Ahora hay que ver cómo implementa­mos lo que hace falta, cómo se negocia con los bonistas y el FMI. Guzmán dice que el Fondo admitió que se equivocó con la Argentina, que creo que es así. Está bien encaminado, pero la ejecución es difícil para cualquiera, sobre todo para alguien que nunca estuvo a cargo de la economía”, recuerda Kiguel la trayectori­a netamente académica del ministro.

Otro hombre de consulta del Fondo es Daniel Artana, economista jefe de la Fundación de Investigac­iones Económicas Latinoamer­icanas (FIEL). "Guzmán no anunció el programa, pero prometió que lo publicarán", arranca Artana. "Pero hubo cosas importante­s. Tiró abajo esta idea extendida dentro del Frente de Todos de que podemos darle a la maquinita (de impresión de billetes) y no pasa nada. Emisión va a haber, pero moderada. Segundo: dijo que la Argentina debe tener un equilibrio fiscal. Es decir, un superávit primario (antes del pago de intereses de la deuda), aunque no se

 ?? FOTOS: AFP. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. ?? MODERACIÓN. De 37 años, Martín Guzmán es un economista de trayectori­a académica. Heterodoxo, pero consciente de las restriccio­nes fiscal y monetaria.
FOTOS: AFP. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. MODERACIÓN. De 37 años, Martín Guzmán es un economista de trayectori­a académica. Heterodoxo, pero consciente de las restriccio­nes fiscal y monetaria.
 ?? Fuente: FocusEcono­mics ??
Fuente: FocusEcono­mics
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina