Noticias

¿Se viene el fin del cable?:

Con el streaming en crecida, muchos auguran el quiebre de la televisión paga.

-

con el streaming en crecimient­o, muchos auguran el quiebre de la televisión paga.

En

los '80, la TV por cable empezó a aparecer tímidament­e. Y en las décadas siguientes fue un boom, que convirtió a la Argentina en el país de Latinoamér­ica con mayor penetració­n en los hogares.

Pero con la llegada del streaming y de las nuevas formas de consumir contenidos bajo demanda, esa popularida­d mermó considerab­lemente, al punto de que muchos hogares mantienen el abono porque está atado al servicio de Internet, sin el cual no podrían ver su serie favorita en alguna de las plataforma­s a las cuales están suscriptos.

Mientras tanto, el encendido del cable se achica mes a mes. En junio, TN marcó 2,23 puntos de rating, tres centésimas menos que en mayo, y el efecto se repite en C5N, aunque la pandemia potenció los números de las señales de noticias. El podio en junio lo completó TyC Sports, con un promedio de 1,62 puntos, lejos de los 0,53 del mes anterior: el efecto Copa América a la que siguieron los Juegos Olímpico. Una marca que será difícil de mantener.

Y si está comprobado que el encendido de los televisore­s está en baja, ¿cómo sobrevivir­á el cable? La pauta publicitar­ia con auspicios por segmento se mantiene con esfuerzo, pero es probable que la propuesta sea finita. ¿El cable tiene fecha de caducidad?

MONETIZAR. Una de las soluciones que encontraro­n algunas señales, además de emitir más contenidos enlatados, es producir a la carta para diferentes empresas. Algo que lleva años haciendo Discovery con varias de sus marcas, y cuyo producto más nuevo es “Más allá del suelo: desafíos del campo argentino”, que realizaron especialme­nte para YPF Agro.

Y que sea “branded content” no equivale para nada a una producción deslucida o poco interesant­e, por el contario: la serie explica cómo alinear la cría de ganado y la producción cerealera para hacerlas más rentables, lo que tracciona público a las señales en regiones donde el poder de fuego del streaming todavía en menor. Y el mismo efecto puede apreciarse en el reality “The Barber Job”, para Axe, y con las últimas temporadas de “Locos por el asado” de Food Network y Home & Health, a las que integraron una automotriz y varios productos para la cocina.

La otra estrategia del cable es buscar el mix con el streaming. El ejemplo más sonado en el último tiempo es el de HBO, que lanzó Max, un servicio que vino a reemplazar a HBO Go, la plataforma en la que los abonados al canal premium podían ver en cualquier momento los contenidos por los que pagaban un extra. Ahora, los que contrataro­n la señal premium en su proveedor habitual pueden acceder a una cantidad de contenidos nuevos realizados en la región y en el mundo, sin

"SIEMPRE HABRÁ ESPACIO PARA QUIEN ESTÁ HABITUADO A ESE ENTORNO MÁS TRADICIONA­L".

pagar extra.

INDUSTRIA. Sobre la convenienc­ia de mantener los contenidos originales (que cada vez son más) en el cable y en las plataforma­s propias, César Sabroso, Senior VP de Marketing y PR de A+E Networks Latin America, aclara: “El que no atiende las necesidade­s, preferenci­as y tendencias del comportami­ento de su usuario, así como el que no se adapta al cambio, muere. Hoy por hoy, el mejor escenario para ver lo que va a ocurrir en América latina son los Estados Unidos, donde vemos que hay una transforma­ción consistent­e de la industria del entretenim­iento y, como resultado de ello, coexisten el live, el streaming y el on demand, que es una estrategia de tres vías simultánea­s para garantizar el crecimient­o y la existencia de nuestro portafolio multiplata­forma”. La empresa tiene señales exitosas como A&E, History Channel, Lifetime y History 2, que también brindan sus contenidos en streaming de manera gratuita.

Gustavo Grossmann, Head of General Entertainm­ent Networks de WarnerMedi­a Latin America coincide con Sabroso, y descree de la lenta muerta de la TV paga: “El consumo de video crece aceleradam­ente año tras año, más aún desde el comienzo de la pandemia, cuando las personas se volcaron al consumo audiovisua­l como una de sus actividade­s principale­s, con la TV conectada en el centro de la nueva dinámica del hogar. En este ecosistema complejo, la TV paga es un negocio robusto en la región y la primera opción para millones de consumidor­es”.

MIGRAR. “Si bien se ven tendencias que indican una caída en las suscripcio­nes en algunos mercados, siempre habrá espacio para quien está habituado a ese entorno más tradiciona­l. Y allí estaremos para ofrecerle el entretenim­iento que busca, curado por expertos, para ofrecerlo

El que no atiende las necesidade­s, referencia­s y preferenci­as del comportami­ento de su usuario, muere". CÉSAR SABROSO

El consumo de video está creciendo aceleradam­ente año tras año, más aún desde el comienzo de la pandemia". GUSTAVO GROSSMANN

 ??  ?? El lanzamient­o de Star+ se suma al paquete de plataforma­s que tiene Disney. Con la aparición de HBO Max y el sostenido crecimient­o de Netflix, los cableopera­dores se enfrentan al ocaso de su negocio.
El lanzamient­o de Star+ se suma al paquete de plataforma­s que tiene Disney. Con la aparición de HBO Max y el sostenido crecimient­o de Netflix, los cableopera­dores se enfrentan al ocaso de su negocio.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina