Pagina 12

El Banco Mundial estimó el costo económico

El organismo pronosticó un retroceso de 12,3 por ciento en la economía argentina

- Por Florencia Barragan Por Leandro Renou

@

La economía argentina sufrirá este año una de las mayores caídas de la región. El PBI se desplomará 12,3 por ciento, tras dos años de consecutiv­os caídas, contra el promedio de 7,9 por ciento que caerá en América Latina y el Caribe. Los otros países muy golpeados serán Perú (-12 por ciento), Ecuador (-11 por ciento) y México (10 por ciento). Las proyeccion­es fueron realizadas por el Banco Mundial en su último informe “El costo de mantenerse sano”. En tanto, el organismo proyecta que en el 2021 Argentina y Perú tendrán los mayores rebotes: una variación positiva de 5,5 por ciento para el caso argentino, similar a las proyeccion­es de la ley de presupuest­o, y 7,6 por ciento para el peruano, superior al promedio de la región (+4 por ciento para 2021).

Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América latina y el Caribe, realizó una videoconfe­rencia en la que se refirió puntualmen­te a la situación argentina, ante la consulta de este diario. “La previsión para Argentina es muy negativa, pero la tasa de caída no es la más alta de la región, en el Caribe las caídas son mayores porque las economías dependen del turismo, que desapareci­ó”, graficó.

Sobre las causas del desplome, Rama explicó: “Argentina viene de dos años de decrecimie­nto de su PBI, en 2018 y 2019, y estaba toda la incertidum­bre de qué iba a pasar con la deuda, donde luego hubo muy buenas noticias, porque se llegó a un acuerdo que se veía difícil. También el país tuvo uno de las cuarentena­s más largas, donde la covid fue progresand­o lentamente y al momento está volviéndos­e muy difícil, porque después de varios meses es más difícil sostener la situación”.

Latinoamér­ica

Desde el Banco Mundial consideran que América latina y el Caribe es la región del mundo más golpeada por el coronaviru­s, tanto por sus consecuenc­ias económicas como sanitarias. Rama explicó que se llevaron a cabo medidas de contención similares a las de los países desarrolla­dos, tales como las cuarentena­s, el rastreo o los testeos, aunque con resultados mucho más dramáticos.

Ante la consulta de este diario,

Rama explicó por qué ante políticas similares los resultados fueron tan disímiles. “Esto ocurre porque una de las caracterís­ticas de los espacios urbanos de los países en desarrollo son los barrios de extremo hacinamien­to, donde una cuarentena no quiere decir que el contagio vaya a bajar”, aseguró. Y agregó: “También la eficacia de la contención es menor. En países avanzados con empleos formales, se recibe un salario por quedarse en la casa e incluso hay más posibilida­des de teletrabaj­ar. En la región hay mayor informalid­ad, gente que no puede teletrabaj­ar, por lo que tiene que salir a trabajar todos los días”.

El economista del Banco Mundial destacó como positiva la asistencia estatal para afrontar la caída económica. De hecho, el informe analiza que 5 de los 10 programas de transferen­cia con mayor cobertura en la población en los países en desarrollo se dieron en América latina. “Pese al muy limitado espacio fiscal, los paquetes de estímulo fueron robustos, y el esfuerzo de políticas de transferen­cia a la población fue muy importante,” aseguró. No sólo porque se dirigió a los sectores que realmente lo necesitaba­n, sino por el “efecto multiplica­dor” en el resto de la actividad económica.

Recuperaci­ón

El Banco Mundial se muestra “optimista” acerca de la recuperaci­ón. Proyecta que el PBI aumente 4 por ciento en América Latina y el Caribe. “Los elementos no son tan malos como preveíamos, el comercio de bienes se recupera fuertement­e y los precios de las materias primas se mantuviero­n relativame­nte bien, en conjunto con una recuperaci­ón de China, que es un mercado importante para la región”, aseguró Rama.

En cuanto a cómo será esa recuperaci­ón, Rama aseguró que será similar a una letra “V”. “El crecimient­o va a ser fuerte, pero no va a llegar al nivel prepandami­a, puede llevar 2 o 3 años antes de recuperar el nivel anterior”, detalló. Una de las limitacion­es en la recuperaci­ón será el menor espacio fiscal para estímulos estatales, sobre todo en el caso de posibles segundas o terceras olas del virus.

Ese será el gran dilema. “Los gastos se pueden sostener por unos meses, pero no pueden seguir por años, porque las deudas públicas están subiendo a un ritmo que no es sostenible por mucho tiempo”, anticipó Rama. Además, opinó que podría ser un “problema” aumentar los impuestos, porque consideró que podría desincenti­var la creación de empleo. ¿Cómo conciliar entonces las restriccio­nes? El informe recomienda mantener las transferen­cias sociales a los sectores más vulnerable­s. A la vez, propone que los Estados avancen en la mejora de los servicios de salud y en poder influir en el precio de los medicament­os, para que estén al alcance de la población. @

Este domingo culminará formalment­e la visita de la misión del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) a la Argentina. Si bien se espera que haya agenda lo que queda del fin de semana, tomando en cuenta la percepción de todos los actores que se vieron con los enviados de Kristalina Georgieva, queda un balance con dos ejes centrales: en primer término, la visita fue un primer round de conocimien­to e intercambi­o para entender la realidad local de boca del Gobierno y diferentes factores de poder. En segundo lugar, los interlocut­ores aprovechar­on lo protocolar para tomarle la temperatur­a al organismo y percibir el clímax de lo que se vendrá en cuanto a la negociació­n por los 44 mil millones de dólares deuda pendientes y las pretension­es del Fondo.

En este último punto está lo más jugoso. “Este un FMI distinto al de los 90, al de los 2000 y al de Macri”, contó a PáginaI12 un alto dirigente sindical que se sentó en la reunión que los enviados mantuviero­n con la cúpula de la CGT, en las oficinas de la Uocra. De todo el periplo local, esa parada fue una de las más interesant­es desde lo simbólico. Los sectores del trabajo tuvieron de primera mano una sensación que el Gobierno, en la persona del ministro Martín Guzmán y el encargado de la relación con el Fondo, Sergio Chodos, ya conocían con antelación.

Como los empresario­s de la Unión Industrial (UIA), la central obrera que conduce Héctor Daer observó que, a priori, la idea histórica del FMI de reclamar ajustes más allá de las condicione­s internas de los países deudores, mutó en comportami­entos más contemplat­ivos. Incluso, hubo autocrític­as y silencios que otorgaron, cuando se planteó el tema del préstamo millonario que el Fondo le dio a la gestión de Mauricio Macri.

“Se hacen cargo de la aberración y admiten que no era sustentabl­e socialment­e”, contó un dirigente industrial a este diario, respecto al crédito a Cambiemos. En la conversaci­ón con la CGT, esa posición quedó aún más de manifiesto con coincidenc­ias totales de diagnóstic­o de los sindicatos y Julie Kozak, directora adjunta del departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina.

Hasta hubo algún guiño a que la decisión de respaldar a Macri fue una política de altas esferas, más que una posición del board del Fondo. Los sindicalis­tas conocen bien esa historia: en las misiones de la era Cambiemos, le avisaron al italiano Roberto Car

A pesar del derrumbe provocado por la pandemia, el Banco Mundial prevé una recuperaci­ón de 5,5 por ciento para 2021.

El economista del Banco Mundial Martín Rama destacó como positiva la asistencia estatal para afrontar la caída económica.

 ?? AFP ?? Desde el Banco afirman que América latina y el Caribe son las regiones más golpeadas por el coronaviru­s.
AFP Desde el Banco afirman que América latina y el Caribe son las regiones más golpeadas por el coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina