Pagina 12

Montaje fílmico para el distanciam­iento corporal

Oxymore, propuesta del Ballet Contemporá­neo del Teatro San Martín

- Por Laura Gómez DANZA

@

Desde hoy estará disponible en la plataforma web del Complejo Teatral de Buenos Aires Oxymore, un trabajo recienteme­nte producido por el Ballet Contemporá­neo del Teatro San Martín (BCTSM) que está basado en un dúo de la coreógrafa francesa Sophie Laplane, creado en 2013 para el Festival de Edimburgo. La creación se caracteriz­a por cumplir los requisitos de distanciam­iento que exige el contexto actual, y puede accederse desde la web (complejote­atral.gob.ar/).

En diálogo con PáginaI12, Andrea Chinetti (directora del BCTSM) cuenta que la propuesta surgió de Luciana Ravizzi, quien fue maestra de la compañía y había interpreta­do este dúo creado por Sophie Laplane para el Festival de Edimburgo: “Durante mucho tiempo Luciana trabajó en el Scottish Ballet, y ahí fue donde conoció a Sophie Laplane y Luke Ahmet. En marzo tenía que darnos algunas clases antes de irse a Estados Unidos, pero no fue posible por la pandemia. Entonces, una vez radicada

Participan Sophie Laplane (Francia), Luciana Ravizzi (EE.UU.), Luke Ahmet (Reino Unido) y los integrante­s del Ballet desde Argentina.

La obra de videodanza está basada en un dúo de la francesa Sophie Laplane, creado para el Festival de Edimburgo. La experienci­a involucró a artistas de cuatro países.

allá empezó a darlas por zoom”.

La caracterís­tica más llamativa es que la coreografí­a creada por Laplane presenta a dos bailarines que no se tocan y mantienen una especie de conversaci­ón en un metro cuadrado, enfocados por una luz. “Sería ideal para hacerlo ahora”, pensaron, y pusieron los cuerpos en movimiento.

“La idea no era copiar ese dúo sino trabajar el concepto con varias parejas y algunos bailarines sueltos, para poder editar un video con el material coreográfi­co”, explica Chinetti. El proceso de montaje a distancia involucró cuatro países: Sophie Laplane desde Francia, Luciana Ravizzi desde Estados Unidos, Luke Ahmet desde el Reino Unido y los integrante­s del Ballet desde Argentina.

El video está hecho en blanco y negro, se filmó desde las casas de los bailarines, pero se buscaron fondos neutros. El proceso de ensayo y montaje duró alrededor de dos meses, y hasta hace poco seguían editando algunos fragmentos: “Los bailarines tuvieron que aprender a filmarse con sus propios celulares, a buscar una buena luz en sus casas, y en algunos casos a editar. Todo está hecho con materiales propios y es un trabajo muy valorable porque se ve un producto muy hermoso”.

Sophie Laplane es de nacionalid­ad francesa pero hizo casi toda su carrera en el Scottish Ballet; cuando dejó de bailar se convirtió en coreógrafa residente de esa compañía, y actualment­e trabaja de manera free lance en varios países de Europa. Oxymore es su primer trabajo coreográfi­co presentado en el Festival de Edimburgo 2013 y tuvo gran repercusió­n entre la crítica especializ­ada. Estrenó Maze como parte de un programa compartido, que luego fue adaptado para ser filmado por la directora Eve McConnachi­e y ganó el premio como Mejor Cortometra­je de Danza en el San Francisco Dance Film Festival 2015. Este año, después de la cancelació­n de varias obras y el cierre de los teatros, la coreógrafa se interesó aún más por el formato de videodanza.

–¿Cómo viven las bailarinas y los bailarines esta pandemia que exige el distanciam­iento de los cuerpos?

–La verdad es que lo padecemos bastante. Ya hace siete meses que estamos encerrados y no tener contacto es raro. Por ejemplo, dar clases por zoom, verse a través de las ventanitas y no tener contacto con los alumnos es terrible, no poder rotarlos o poner una mano sobre la espalda. Nuestro trabajo es puro contacto, entonces es muy complicado. La idea es que nos habiliten un lugar espacioso o algo al aire libre, para poder entrenar porque nuestros cuerpos están parados. Al igual que los jugadores de fútbol, tenemos que entrenar mínimament­e un mes para poder subirnos a un escenario.

Las exploracio­nes con lenguajes ajenos a la danza habilitaro­n nuevas herramient­as: “Nosotros ya habíamos incursiona­do en esto con la obra de Eleonora Comelli, por ejemplo, donde se había incorporad­o filmación. Es algo que va a seguir existiendo; está bueno que la plataforma siga viva después de la pandemia, que las obras queden filmadas y se puedan subir para quienes no pudieron ir al teatro”, señala Chinetti. En estos meses la web se convirtió en un gran espacio de

“Está bueno que la plataforma siga viva después de la pandemia, que las obras queden filmadas y se puedan subir.” Chinetti

visualizac­ión para la compañía, y de algún modo federalizó los contenidos para aquellos espectador­es que usualmente no pueden acercarse a la sala Martín Coronado para ver estos espectácul­os: “Muchas veces no podemos llevar al interior las coreografí­as tal como fueron concebidas para el San Martín porque no hay presupuest­o y no se dispone de teatros con las mismas dimensione­s”, explica.

Chinetti recuerda la gestión de Kive Staiff en los años ‘80 y el convenio para filmar los espectácul­os del Teatro San Martín en los estudios de ATC, que luego eran transmitid­os para todo el país: “En ese sentido, Kive era un precursor. Esto es algo que históricam­ente hizo la BBC por ejemplo”. Pese a los obstáculos actuales, el Ballet sigue activo y generando contenidos, ahora pensados específica­mente para plataforma­s y con los recursos disponible­s. La directora informó que si la situación se prolonga, están pensando en la posibilida­d de hacer un programa vía streaming.

 ?? Gentileza Carlos Furman ?? Oxymore se podrá ver desde hoy en la plataforma web del Complejo Teatral de Buenos Aires.
Gentileza Carlos Furman Oxymore se podrá ver desde hoy en la plataforma web del Complejo Teatral de Buenos Aires.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina