Pagina 12

Tironeos en torno al Presupuest­o

Diferencia­s por los subsidios para tarifas

-

por la millonaria venta de proyectos en energía eólica que poseían empresas vinculadas al Grupo Macri.

El record local

En septiembre se generaron 1168,2 Gw/h de energía eléctrica a partir de las energías renovables, el 11,6 por ciento del total demandado en el mercado mayorista. El mismo mes del año pasado, esa relación se ubicó en el 7,9 por ciento y en septiembre de 2018, en 3,3 por ciento. En los nueve primeros meses del año, los renovables explican el 9,1 por ciento del total de la demanda eléctrica. Este año será récord en el peso de los renovables, por encima del promedio de 2019 (6,1 por ciento) y muy por delante de años anteriores como 2018 (2,5 por ciento), 2017 y 2016 (2,0), @

El Congreso busca avanzar en la aprobación de la ley de Presupuest­o 2021. Este martes la Cámara de Diputados citó a los legislador­es para emitir dictamen, y la semana que viene procederán al tratamient­o en el recinto. La discusión estará centrada sobre todo en las demandas realizadas por el oficialism­o y la oposición para aumentar los recursos de los subsidios para las tarifas, dada la disparidad con el área metropolit­ana.

Los legislador­es del Frente de Todos, Mario Leito, de la UCR José Cano, y de Córdoba Federal, Paulo Cassineiro, solicitaro­n un aumento de la partida para el transporte del interior, proyectada en 13 mil millones de pesos, ya que sostuviero­n que no puede ser menor a los 17 mil millones que le destinaron este año. El principal reclamo es la diferencia­s que hay con respecto a la partida para la región metropolit­ana, estimada en 65 mil millones de pesos.

El cuerpo legislativ­o fue citado para este martes a las 15 horas, en la comisión de presupuest­o que preside Carlos Heller. El Frente de Todos ya tiene garantizad­o el respaldo de los interbloqu­es Federal y de Unidad para el Desarrollo, lo que le permite construir una mayoría para aprobar el proyecto.

El gasto proyectado para el año próximo en materia de subsidios a la energía y al transporte es de 805.855 millones de pesos, equivalent­e a 2,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y representa el mismo nivel que el previsto para 2020. Así se desprende de un informe realizado por la Oficina de Presupuest­o del Congreso (OPC). El 77,4 por ciento de esos fondos será destinado a subvencion­ar al sector de gas y electricid­ad, mientras que el 22,6 por ciento se asignará al transporte.

Los subsidios al transporte serán de 182.173 millones de pesos, un 0,5 por ciento con relación al PIB, lo que implicará un incremento en términos reales de 1,3 por ciento. Para el transporte automotor de pasajeros, se presupuest­aron 99 mil millones de pesos, de los cuales 13 mil millones correspond­en al Fondo de Compensaci­ón al Transporte Urbano del Interior del País.

Con respecto a la energía, las erogacione­s se estiman en 623.682 millones de pesos, equivalent­e a 1,7 por ciento del PBI, con una suba en términos reales del 2,4 por ciento interanual. Las partidas más significat­ivas correspond­en al sector eléctrico, (446.579 millones de pesos), un crecimient­o real del 4 por ciento. En este concepto sobresalen las transferen­cias a Cammesa, para subsidiar el costo de generación. En cuanto a la tarifa final, la cobertura del costo mayorista será del 43 por ciento, lo que implicará una disminució­n, dado que este año era del 55 por ciento.

En materia de gas, las erogacione­s se estiman en 170.053 millones de pesos, una caída del 0,1 por ciento en términos reales. La reducción se explica por las menores transferen­cias para financiar las diferencia­s entre el precio de importació­n y de venta del mercado interno.

“El proceso de rápida ampliación de los renovables tal como lo llevó adelante el gobierno anterior no es sostenible”, plantea Diego Roger, investigad­or de la Universida­d de Quilmes. Argumenta que el esquema del Renovar atenta contra la industria nacional, primero porque hay capacidade­s para la fabricació­n de aerogenera­dores (Impsa y NRG Patagonia) que no se aprovechan, con el consiguien­te impacto en la salida de divisas, entre otras cosas para el repago de los créditos internacio­nales. Pero además, advierte que los contratos dolarizado­s impactan sobre la competitiv­idad industrial en una economía tan volátil. Asimismo, recuerda que la electricid­ad explica una cuarta parte de las emisiones de gases efecto invernader­o, por lo cual también hay mucho para hacer en otras áreas como transporte y consumo energético de industrias y en energía nuclear e hidroeléct­rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina