Pagina 12

Río Negro, con desalojo exprés

La propia gobernador­a fue a garantizar el operativo

- Por Patricia Chaina

@

En un trámite que llevó apenas 48 horas, la justicia rionegrina ordenó y ejecutó, en la tarde de ayer, el desalojo de la Comunidad Gallardo Calfu de las “tierras ancestrale­s” que intentaban recuperar, desde el 15 de octubre. El predio, ubicado en El Foyel, involucra una superficie de 600 hectáreas. Hubo detenidos de la comunidad y se trasladaro­n a la zona abogados de organismos de Derechos Humanos y funcionari­os, entre ellos la gobernador­a Arabela Carrera. En el foco del problema se encuentra la titulariza­ción de las tierras, que las organizaci­ones indígenas designan “de dudosa legitimida­d”, a nombre de Miguel Soriani, realizada en 1980. En ese momento surgió el conflicto que se hizo visible esta semana.

“Fue un desalojo exprés, ordenado por la gobernador­a y aceptado por la justicia”, señaló Orlando Carriqueo, dirigente de la Coordinado­ra del Parlamento Mapuche Tehuelche. “En 48 horas, en las que no estaban ni formulados los cargos, hicieron todo, y hoy (por ayer) se produce el desalojo, hay un corte en la ruta 40 a la altura de Mascardi, por donde la gobernador­a tuvo que pasar para ir a El Foyel. Y hay detenidos de la comunidad que fueron llevados a El Bolsón”, confirmó Carriqueo a PáginaI12.

Al intentar atravesar el corte de ruta, el vehículo donde se trasladaba la funcionari­a fue apedreado. “Esto es lo que logra la falta de diálogo, porque existe una clara política antimapuch­e – definió Carriqueo–, pero el conflicto no se soluciona así, porque el tema es histórico, no se resuelve con el desalojo”. El dirigente señaló también “la provocació­n de querer pasar por la zona del corte, que solo busca romper cualquier tipo de acuerdo, y es lo que busca ahora”.

Desde la comunidad explicaron al ingresar al predio que “las tierras fueron adquiridas de forma fraudulent­a”, por un supuesto

El predio involucra una superficie de 600 hectáreas y es reclamado por los indígenas desde 2013. Hubo varios detenidos.

acuerdo realizado hace 40 años, cuando “nos despojaron del territorio mediante una estafa, por parte de Miguel Arturo Soriani que trabajaba en un aserradero de El Foyel donde conoce a Sixto Gallardo Calfu”. Soriani “se autoprocla­ma encargado y administra­dor de las tierras –detalla el comunicado de la Lof Gallardo Calfu–, y por medio de engaños logra que Sixto Calfu firme documentac­ión del campo a su favor”. Sixto no sabía leer y el privado, cuentan, “con respaldo del estado provincial, logra la transferen­cia de las tierras a su nombre, pasando a ser comprador inmediato de gran parte del territorio, a cambio de un terreno en El Bolsón. Permuta que nunca fue comprobada”.

El único integrante de la familia que quedó en el predio fue Elías Gallardo, quien “se niega en 1985 a firmar un deslinde de las tierras y evita el despojo total de la familia. Se encuentra todavía adentro del territorio, arrinconad­o en una pequeña parcela”, relatan.

Con ese antecedent­e, la familia Gallardo Calfu decidió ingresar al predio. “Y la familia Soriafensa ni se mantuvo en su casa por propia voluntad. Si querían salir lo hubieran hecho, no estaban secuestrad­os, como dicen, incluso los protegía la policía”, agrega Carriqueo.

Ante la inminencia del procedimie­nto judicial, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Bariloche denunció públicamen­te que la justicia impuso el desalojo sin que medien opciones de diálogo. Se actuó en línea con la gobernador­a, señaló la APDH, ya que la funcionari­a sostiene que debe ponerse fin “al problema de las tomas”, sin reparar en las causas históricas y jurídicas que devienen en los conflictos presentes sobre muchos territorio­s de la provincia vinculados a las comunidade­s indígenas.

“Se ha tomado una inusual postura urgente, no demostrada a través del tiempo en otros casos de violencia institucio­nal”, expresó el comunicado de la APDH. Y agregó que se desconoció el planteo del abogado Manuel Mansilla, representa­nte de la comunidad, por recusar al juez intervinie­nte y a los fiscales, por su postura contraria a la de

ecuánime de las partes.

Por su parte, el INAI comunicó que “se remitió un escrito al Juzgado Penal intervinie­nte, solicitand­o una mesa de diálogo”. Además, solicitó “ante la Fiscalía de Investigac­iones Administra­tivas y la Dirección Provincial de Tierras, los antecedent­es dominiales, en relación a documentos y títulos sobre el LOTE IX, Parcela 79, Paraje El Foyel”.

La comunidad reclama administra­tivamente la recuperaci­ón de las tierras desde 2013, cuando hizo la denuncia ante la Comisión Investigad­ora de Transferen­cia de Tierras, en la Legislatur­a de Río Negro, explicó Carriqueo, pero no tuvo resolución. Aun así, “se hizo un pedido de relevamien­to territoria­l, a través de la Ley 26.160, y está en el listado de territorio­s a relevar”.

El dirigente indígena agregó que en el lugar desapareci­ó hace dos años un peón. Se trata de José Luis Alvarado, trabajador de la estancia propiedad de Soriani que desapareci­ó el 23 de febrero de 2018. “Esas son las personas de bien, los buenos vecinos que defiende la gobernador­a”, concluyó Carriqueo.

 ??  ?? En dos días, se resolvió el expediente y se procedió al desalojo.
En dos días, se resolvió el expediente y se procedió al desalojo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina