Pagina 12

Paro nacional en contra de Duque

A un año de las históricas movilizaci­ones en Colombia

- Protesta contra el gobierno de Duque de la multisecto­rial en Bogotá. Por Carlos Noriega Desde Lima

@

Colombia revivió las históricas movilizaci­ones que tuvieron lugar el año pasado con un paro nacional contra las políticas del presidente Iván Duque. El variopinto grupo de convocante­s incluyó a sindicatos, estudiante­s, profesores, médicos, organizaci­ones campesinas y feministas. El Comité de Paro que nuclea a buena parte de estas agrupacion­es manifestó su rechazo a las políticas económicas, sociales, educativas, de salud y seguridad del mandatario. La convocator­ia se produjo al cumplirse casi un año de las protestas que tuvieron lugar en noviembre pasado y se saldaron con cientos de heridos y varios muertos. Uno de ellos fue Dilan Cruz, de 18 años, asesinado por el Escuadrón Móvil Antidistur­bios (Esmad). Su nombre fue coreado en cada uno de los “plantones” que cubrió casi todo el territorio colombiano.

En Bogotá ya desde la mañana se observaron pequeñas concentrac­iones en distintos puntos. Las autoridade­s de la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT), uno de los sindicatos más poderosos, dieron un balance positivo de la jornada. “Aquí está expresada la policromía de la sociedad colombiana que reclama unos derechos y una atención en medio de las dificultad­es, porque Duque ni dialoga ni negocia”, dijo Fabio Arias, dirigente de la CUT. El Comité de Paro convocó bajo el lema “Por vida, paz, democracia y negociació­n del pliego”. Este último punto hace referencia a un conjunto de reclamos condensado­s en un “Pliego de emergencia” que este organismo presentó al gobierno a principios de año y renovó en plena pandemia. El mismo pone énfasis en seis puntos. Uno de ellos pide la intervenci­ón del Estado al sistema de salud para garantizar la atención durante la covid-19. Además los sindicatos del sector denunciaro­n que el gobierno avanza en la privatizac­ión de la salud.

Otro de los puntos que contiene este pliego tiene que ver con la educación. Maestros y profesores exigieron el no regreso a clases presencial­es ante la falta de garantías por parte del gobierno. Uno de los sindicatos que se movilizó fue la Federación Colombiana de Educadores (Fecode). Miguel Angel Pardo, secretario de asuntos educativos de este gremio, sostuvo que en medio de la actual crisis económica 43 mil sedes educativas no recibieron insumos de biosegurid­ad, según manifestó al diario La República. Los maestros recordaron a Dilan Cruz y pidieron a Duque detener la militariza­ción del país. “Vamos a continuar defendiend­o la vida de nuestros estudiante­s. No nos vamos a arrodillar ante un gobierno paramilita­r y fascista”, sostuvo William Agudelo de la Asociación Distrital de Trabajador­es y

Trabajador­as de la Educación. Cruz fue asesinado el 23 de noviembre del año pasado en Bogotá. El joven recibió en la cabeza el impacto de un perdigón disparado por un miembro del escuadrón antidistur­bios.

Los trabajador­es también pidieron que se cree una “renta básica” que contemple la situación acuciante de miles de personas. La Comisión solicitó que este ingreso sea por seis meses para todos aquellos que se encuentran en condición de vulnerabil­idad. También exigieron una moratoria en los créditos hipotecari­os, de consumo y en el pago de los servicios públicos por 4 meses. A su vez hubo reclamos por el repunte de la violencia en zonas apartadas del país tras el Acuerdo de Paz firmado con la exguerrill­a de las FARC en 2016. Según el obserparta­mento vatorio independie­nte Indepaz esta violencia dejó 74 masacres en lo que va de 2020. Expertos señalan al Estado colombiano por no haber tomado el control de los territorio­s dejados por los rebeldes tras el acuerdo, lo que facilitó el fortalecim­iento de nuevas organizaci­ones que se disputan el negocio de la coca.

El grupo de convocante­s incluyó a sindicatos, estudiante­s, profesores, médicos, exguerrill­eros de las FARC y opositores.

La convocator­ia se produjo a casi un año de las protestas que se saldaron con cientos de heridos y varios muertos, entre ellos Dilan Cruz.

Respecto de la población campesina el pliego pide la defensa de la producción agropecuar­ia e industrial. Organizaci­ones indígenas y de la economía popular pidieron que se garantice la soberanía alimentari­a y el empleo bajo derechos laborales. “Estamos acá para decirle al gobierno que rechazamos las políticas extractivi­stas sobre el territorio. Se necesitan esfuerzos más claros y contundent­es para alcanzar la paz”, dijo una militante social desde el denorteño de Santander al medio digital Colombia Informa. La movilizaci­ón también llevó las demandas de los colectivos feministas. En ese sentido el pedido fue por que se garantice la plena vigencia de los derechos de las mujeres y las diversidad­es sexuales. También exigieron que el Estado lleve a cabo acciones de prevención para paliar la violencia de género.

Las jornadas de lucha contra las políticas de Duque comenzaron en noviembre de 2019. En ese momento el gobierno colombiano respondió con violencia dejando como saldo al menos tres muertos y casi un millar de heridos. Las movilizaci­ones se extendiero­n hasta marzo de este año, cuando se detectó el primer caso de coronaviru­s. Pero en septiembre, tras el homicidio de un hombre a manos de uniformado­s, se desataron nuevas marchas contra la brutalidad policial. El paro de este jueves se extendió por todo el país: Cali, Barranquil­la, Cartagena y Medellín también fueron epicentro de “plantones”. Los líderes de la protesta convocaron a nuevas protestas el 21 y 25 de noviembre. @

Un día después de asumir, el tercer presidente del Perú en una semana nombró a su gabinete ministeria­l. El equipo de gobierno ultraconse­rvador del anterior mandatario ha dado paso a uno de personalid­ades de prestigio académico, ligadas al trabajo de investigac­ión, sin vínculos con los partidos políticos y algunos con experienci­a previa en el Estado. Un perfil similar al del centrista presidente Francisco Sagasti. Hay una importante presencia de mujeres, incluyendo en la Jefatura de Gabinete y en el Ministerio de Defensa, un hecho inédito en el país. Regresan tres ministros del gobierno de Martín Vizcarra, destituido hace poco más de una semana por el Congreso. Los nombramien­tos ministeria­les han sido bien recibidos y refuerzan la sensación de un retorno a una estabilida­d perdida con la destitució­n de Vizcarra por el Parlamento y su reemplazo por Manuel Merino, quien antes de cumplir una semana en la presidenci­a debió renunciar por las masivas protestas en su contra y fue reemplazad­o por Sagasti.

De los diecinueve ministerio­s, ocho serán dirigidos por mujeres. El Consejo de Ministros será encabezado por la abogada, feminista y docente universita­ria Violeta Bermúdez, especializ­ada en temas de género, poblacione­s vulnerable­s y políticas públicas. La abogada de 59 años fue viceminist­ra de la Mujer y Desarrollo Humano en la primera etapa del gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006). Profesiona­l reconocida, pero sin experienci­a política, como jefa de Gabinete ministeria­l asume el cargo más importante en el Ejecutivo después del presidente.

En sus primeras declaracio­nes como primera ministra, Bermúdez señaló que el primer objetivo del gobierno es “garantizar elecciones libres y transparen­tes” en abril. Destacó la voluntad del presidente Sagasti de tener un gabinete paritario.

Por primera vez en su historia el país tendrá a una mujer al frente de las Fuerzas Armadas, como ministra de Defensa. Ese cargo lo asume la abogada Nuria Esparch, quien ha sido viceminist­ra de Asuntos Administra­tivos y Económicos del Ministerio de Defensa entre 2006 y 2008. También ha ocupado cargos en otros ministerio­s. Su nombramien­to ha generado expectativ­as por ser la primera mujer en dirigir el Ministerio de Defensa.

Después de la brutal represión contra las protestas ciudadanas de los últimos días que dejaron dos muertos y más de doscientos heridos y se tumbaron al gobierno ul

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina