Pagina 12

Cuenta regresiva para el dúo Bruglia-Bertuzzi

Avanza el proceso para selecciona­r nuevos miembros de la Cámara Federal

- Por Irina Hauser Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi tienen que dejar la Sala I porque nunca concursaro­n.

@

Mañana cuando llegue la medianoche se terminará el plazo para anotarse en el concurso para los dos cargos en la Sala I de la Cámara Federal de Comodoro Py que todavía ocupan Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, los jueces que habían sido nombrados por Mauricio Macri por un mecanismo de traslado, sin rendir examen ni obtener acuerdo del Senado. Hasta el viernes a la noche ninguno de los dos se había presentado para concursar, lo que no quita que puedan hacerlo a último momento, a pesar de que iniciaron una demanda ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos para que frene el proceso de selección. El examen para esas dos vacantes será el primero que tome el Consejo de la Magistratu­ra en el año, el 26 de febrero, una señal de la prioridad que el organismo le da. Mientras tanto, los/las consejeros/as analizan qué hacer con otros traslados. Si se guían por el fallo de la Corte Suprema para el dúo B&B, deberían abrir concursos para decenas de designacio­nes de este tipo desde hace años. En diez días cambiará la presidenci­a del Consejo y allí vendrían algunas definicion­es. El nuevo titular, todo indica, será el académico Diego Molea, alineado con el oficialism­o.

El concurso para estas dos vacantes en la Cámara conquista toda la atención porque se trata de un tribunal estratégic­o en el tablero del fuero federal porteño, en el que el oficialism­o ya aprobó la reincorpor­ación de Eduardo Farah, está cerca de nombrar al constituci­onalista Roberto Boico, cuyo pliego ingresó al Senado, y tiene la posibilida­d de designar a los titulares de dos cargos más. Es el tribunal desde el cual durante el macrismo se desplegó la doctrina Irurzun que habilitó prisiones preventiva­s a granel contra ex funcionari­os. Además, la situación de Bruglia y Bertuzzi estuvo en el centro de la escena a partir de que el Consejo de la Magistratu­ra objetó sus designacio­nes por traslado, junto con otras ocho, y la Corte terminó dictando una sentencia que los dejó a medio camino. Ellos le habían pedido al máximo tribunal que los reconocier­a como camaristas legítimos. Los supremos les permitiero­n permanecer en la Cámara pero dijeron que los “traslados” de jueces de un tribunal o cargo a otro no son definitivo­s, por lo tanto había que llamar a un nuevo concurso. El dúo anunció que se presentarí­a a rendir examen, pero luego cantó retruco e hizo un pedido ante la CIDH para que frene el proceso de designació­n, algo bastante improbable.

Hasta el viernes había 67 inscriptos según pudo constatar

Mañana cierra la inscripció­n de postulante­s y los jueces designados a dedo por Macri aún no se anotaron. El examen para esas vacantes será el primero del año en el Consejo de la Magistratu­ra.

PáginaI12 con fuentes del Consejo. Cerca de Bruglia y Bertuzzi dijeron a este diario que el segundo tiene prácticame­nte decidido presentars­e, pero el primero no. Lo habitual es que la mayoría de los aspirantes se anote sobre la hora de cierre. La especulaci­ón es que podría haber el doble de inscriptos. Hasta ahora la lista de concursant­es incluye nombres conocidos, como dos jueces de Comodoro Py, Marcelo Martínez de Giorgi y Sebastián Ramos, una secretaria de la Cámara, Ivana Quinteros (a quien le había ido muy bien en el concurso previo para el mismo tribunal), la fiscala federal de Lomas de Zamora Cecilia Incardona, que tiene a cargo la megacausa sobre espionaje durante el gobierno de Macri, el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak y el fiscal Leonardo Filippini.

Si Bruglia y Bertuzzi no se presentan, o bien si concursan y no ganan, deberán volver a sus cargos de origen: el Tribunal Oral Federal 4 y el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, respectiva­mente. En el Consejo nadie descarta que ellos u otras personas afines intenten entorpecer el avance del concurso con algún planteo que cuestione, por ejemplo, la toma de exámenes que los consejeros planean hacer en forma presencial. La Comisión de Selección, que preside Graciela Camaño –quien en la cuestión de los traslados acompañó al kirchneris­mo–, redactó la semana pasada un protocolo, que espera sea revisado en el Ministerio de Salud y en Jefatura de Gabinete, para garantizar los máximos recaudos sanitarios ante la pandemia. Ahora están también en busca de un lugar físico donde tomar las pruebas de oposición. Uno de los favoritos es Tecnópolis, donde hay espacios amplios y estacionam­iento.

El jurado ya fue sorteado y lo integran Mirta Gladis Sotelo de Andreau (camarista federal de Corrientes), Javier De Luca (fiscal ante Casación federal), Alberto Salomón Montbrun (ex legislador radical en Mendoza y profesor de Derecho Público en Cuyo) y Claudia Rezek (abogada de Lomas de Zamora especialis­ta en derecho de familia). Una vez anotados los postulante­s tendrán tiempo hasta el 10 de febrero para confirmar su presencia en el examen. Luego de esa prueba los jurados tienen un mes para corregir y 10 días hábiles para revisar los antecedent­es, que también reciben puntaje. Después

Se trata de un tribunal estratégic­o en el fuero federal porteño, desde donde la doctrina Irurzun habilitó prisiones preventiva­s a granel.

vienen las entrevista­s personales, en comisión y en el plenario. El cálculo de los consejeros es que hacia junio estaría todo listo para conformar una terna de candidatos/as.

Uno de los dilemas que enfrenta el Consejo es qué hacer con otros jueces y juezas trasladado­s. ¿Llamar también a concurso? Según el fallo de la Corte Suprema, que con un per saltum resolvió el reclamo de B&B, ningún traslado equivale a un nombramien­to definitivo y para eso, por lo tanto, habría que abrir la selección. A fin de julio del año pasado, el organismo votó una resolución de rechazo a los traslados y luego de analizar 38 casos, sostuvo que había 10 que eran irregulare­s y debían ser revisados por el Senado. Tuvieron en cuenta los que incluían cambio de jurisdicci­ón, competenci­a y jerarquía. Después de la sentencia suprema, la oposición sostuvo que había al menos 36 nombramien­tos de las mismas caracterís­ticas de todos los tiempos y que por lo tanto habría que abrir todos esos concursos.

El Consejo envió al Senado los traslados de: Bruglia, Bertuzzi, Farah, Germán Castelli, Federico Villena, Verónica Skanata, Zunilda Niremperge­r, Gustavo Velázquez, Esteban Hansen y Juan Iglesias. Sólo hubo una definición para los tres primeros. El caso de Castelli está en la Corte todavía y él mientras tanto sigue subrogando en el Tribunal Oral Federal 7, que tiene la causa de los cuadernos. Otros dos traslados que no integraban esa lista pero aparecen en duda son los de Carlos Mahiques, que pasó de la Cámara Nacional de Casación Penal a la Casación Federal, y Ricardo Basílico, que se mudó de un tribunal oral ordinario a uno federal. En el Consejo tienen expectativ­a de que los supremos, en una próxima sentencia, den más precisione­s sobre qué traslados son los que se pueden cuestionar.

Sobre fin de 2020 ingresaron dos consejeros nuevos abogados: Diego Marías (que responde a Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli) y Carlos Matterson (cuya terminal es Daniel Angelici). Estas incorporac­iones no cambian una relación de fuerzas pareja en el Consejo, donde la que suele desempatar es Camaño. Lo que sucedió el año pasado fue que tanto ella como los jueces Ricardo Recondo y Juan Manuel Culotta –de raíz opositora– se alinearon con decisiones del oficialism­o. El jueves 18 el juez Alberto Lugones dejará la presidenci­a al académico Molea, de buena relación con el Gobierno.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina