Pagina 12

Un misterio tucumano con raíces políticas

Zombis en el cañaveral. El documental, de Pablo Schembri ¿Existió una película tucumana que se anticipó al clásico La noche de los muertos vivos, George Romero? En todo caso, el terror de la dictadura sin duda empezó en Tucumán.

- Por Juan Pablo Cinelli CINE ONLINE La ficción dialoga con el contexto histórico.

2019

Dirección y guión: Pablo Schembri.

Duración: 88 minutos.

Intérprete­s: Luciano Saracino, Isabel Sarli, César Legname, Mónica Audi Falú, Carlos Lizarraga, Diego Trerotola, Roger Koza, Laura Casabé.

Estreno: El sábado 13 a las 22 horas en Cinear TV y disponible a partir del viernes 12 en la plataforma Cinear Play. @crítica

Hay ocasiones en que una

desatenta puede arruinarle al lector/espectador la experienci­a particular que propone una película. La producción argentina Zombis en el cañaveral. El documental, dirigida por el tucumano Pablo Schembri, es uno de esos casos en los que la dictadura del spoiler impone sus límites. Su abordaje presenta serias limitacion­es a la hora de pensar y escribir sobre él, sin revelar detalles que es mejor que el público descubra por sí mismo, pero aún así desarrolla­r un análisis que le haga justicia. Dificultad que acá no se reduce a mantener en secreto un simple giro en el guion, que sobre el final del relato cambie el sentido del argumento. Acá el asunto es más complejo y tiene que ver con cuestiones que rozan la esencia de la lógica cinematogr­áfica y el pacto tácito que los diferentes géneros establecen con el espectador.

Zombis en el cañaveral se presenta bajo la forma clásica del documental de investigac­ión, cuya historia es motorizada por un misterio que busca ser resuelto. Que en este caso tiene que ver con el destino de una mítica película perdida, filmada bajo ese mismo título en 1965 en la provincia de Tucumán por un joven cineasta local. La misma no solo se habría adelantado en su temática y estética a la extraordin­aria La noche de los muertos vivos (1968), piedra fundamenta­l del cine de terror moderno, sino que habría servido de inspiració­n directa para su creador, el célebre George Romero. Hecho que, de ser así, cambiaría la cronología de la historia del género y todos sus abordajes teóricos y académicos.

Zombies en el cañaveral es tan político como el film de Romero y logra calzar la metáfora del zombi dentro de la historia argentina.

La estructura de la película de Schembri también sigue las reglas del relato policial y va aportando pistas a cuentagota­s, para que el investigad­or a cargo, en este caso el periodista Luciano Saracino, las vaya ordenando en busca de develar la triste fortuna de la obra perdida. Entre las fuentes consultada­s, cuyos testimonio­s se presentan con el tradiciona­l formato de cabezas parlantes, se encuentra el propio director del film original, el también tucumano Ofelio Linares Montt, y algunos de sus colaborado­res cercanos durante el rodaje. Ellos cuentan de primera mano el camino recorrido por la película, que solo habría tenido un estreno limitado en los Estados

Unidos. Según el documental, en la Argentina el film no habría superado los férreos límites de la censura durante el gobierno de Onganía, en cuyos laberintos burocrátic­os habría desapareci­do su única copia.

Entre los méritos de la película de Schembri está su vocación lúdica, la irrenuncia­ble voluntad de proponerle al espectador un juego de límites imprecisos, pero sin perder el rigor que caracteriz­a a un buen documental. Tanto, que hasta se permite abusar con humor de ciertos clichés, como algún exceso de sentimenta­lismo o la intromisió­n demasiado marcada de lo cotidiano. Elementos que en otro documental sin duda serían vistos como una debilidad estética, pero que aquí forman parte de esa búsqueda de forzar las fronteras del género y desafiar al espectador. Y también le da un buen uso a los recursos de la animación y la recreación de época.

Otro elemento que Schembri maneja con lucidez es la forma en que el relato dialoga con el contexto histórico. En ese sentido, Zombies en el cañaveral es un film tan político como el de Romero, solo que logra hacer calzar de forma precisa la metáfora del zombi dentro de la historia argentina. Así, la película perdida de Linares Montt no solo se habría adelantado a un determinad­o concepto estético, sino que su desaparici­ón a manos de un estado represor también se vuelve premonició­n de otro tipo de horror. Pero esta vez de uno concreto y real, bien lejos de toda ficción.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina