Pagina 12

Recomponer el poder adquisitiv­o

Por Pablo Manzanelli y Cecilia Garriga *

- Producción: Javier Lewkowicz

Las evidencias empíricas sobre las que se deberían basar los intentos por arribar a un acuerdo de precios y salarios son contundent­es como para afirmar que los trabajador­es –y más en general los sectores populares– contaron con la peor parte de las dos pandemias que azotaron a la economía argentina: la pandemia económica que tuvo lugar durante el gobierno de Cambiemos y el colapso económico en el marco de la pandemia del coronaviru­s. Esto no sólo se refleja en la crisis de empleo y la caída del salario real durante el último lustro, sino también en una contracció­n muy superior de los costos salariales que derivaron en un incremento de los márgenes de ganancia para aquellas empresas que sobrevivie­ron a los embates de la crítica coyuntura actual.

Si bien los salarios reales de los trabajador­es registrado­s en el sector privado sufrieron una reducción promedio de 15,4 por ciento entre noviembre de 2015 y el mismo mes de 2020, los costos salariales cayeron 23,8 por ciento. La diferencia entre ambos consiste en evaluar la evolución del salario en relación a los precios al consumidor (lo que mide el poder adquisitiv­o, o sea los salarios reales) y analizar los salarios como un costo de producción, es decir en relación a los precios mayoristas.

No hay que perder de vista que la “caída libre” de los salarios se intensific­ó en un escenario signado por la aceleració­n del ritmo inflaciona­rio durante los últimos dos años del gobierno de Cambiemos, que si bien se desaceleró en 2020 se mantuvo en niveles elevados. Pues bien, este proceso inflaciona­rio estuvo impulsado por los precios mayoristas, en tanto que los minoristas si bien se expandiero­n significat­ivamente lo hicieron en un nivel inferior. Los primeros se incrementa­ron 233,1 por ciento mientras que los precios al consumidor lo hicieron en 190 por ciento entre marzo de 2018 –cuando empezaron las sucesivas devaluacio­nes que marcaron el fin de la valorizaci­ón financiera impulsada por la administra­ción Macri– y diciembre de 2020.

En ese marco se incrementa­ron considerab­lemente los márgenes de ganancia en el sector privado, especialme­nte entre 2017 y 2020. En esos años la participac­ión del excedente bruto en el valor agregado del sector privado ascendió del 46,4 al 50,4 por ciento, lo que equivale a un incremento del 8,7 por ciento en la rentabilid­ad empresaria. No se trata, claro está, de un aumento en los volúmenes de ganancias sino de su participac­ión relativa: en un contexto en el que se achicó la torta los que redujeron su gravitació­n fueron los asalariado­s y los que la incrementa­ron los empresario­s.

Otro aspecto que resulta especialme­nte importante en el marco de la imperiosa necesidad de recomponer el poder adquisitiv­o del salario y, de esta manera, contribuir a la reactivaci­ón económica es que las pérdidas salariales de los últimos cinco años denotan, a su vez, una elevada heterogene­idad que no debería soslayarse. Así, por ejemplo, si bien los salarios reales de los trabajador­es registrado­s en el sector privado sufrieron, como se mencionó, una reducción promedio de 15,4 por ciento, la mitad de los trabajador­es tuvieron caídas superiores al 19 por ciento entre noviembre de 2015 y el mismo mes de 2020. Si se evalúa el desempeño de los trabajador­es registrado­s en el sector privado con continuida­d laboral (con 5 años de antigüedad) su descenso alcanza el 23,2 por ciento.

El análisis por rama de actividad también exhibe importante­s asimetrías. De las 295 ramas de actividad, 152 experiment­aron reduccione­s de las remuneraci­ones reales por encima del 20 por ciento y dentro de este universo 50 ramas registraro­n caídas superiores al 30 por ciento. Es evidente que para todas ellas un acuerdo de precios y salarios que supere levemente la inflación no resultará suficiente. Lo propio cabe para los trabajador­es estatales que tuvieron una caída de 29 por ciento entre noviembre de 2015 y diciembre de 2020.

* Cifra-CTA. Los datos surgen del informe “El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías” que puede consultars­e en www.centrocifr­a.org.ar

 ?? Bernardino Avila ??
Bernardino Avila

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina