Pagina 12

Muchos muertos, pocas vacunas

La situación de Sudamérica frente a la pandemia

- Por Juan Manuel Boccacci

@

La desigualda­d en la distribuci­ón de vacunas para el coronaviru­s tiene en América del Sur uno de sus escenarios. De un total de 234 millones de vacunas distribuid­as a nivel global, Sudamérica recibió el cinco por ciento, cuando acumula el 17,5 por ciento de los muertos totales. En este contexto de puja regional por conseguir alguna dosis, hasta el momento Chile es el país que más logró aplicar la vacunar. Lo siguen, lejos, Brasil y Argentina. Hasta ahora sólo estos dos últimos países empezaron la fabricació­n nacional de vacunas. Si se analizan las negociacio­nes entre países y laboratori­os, vuelve a ponerse de manifiesto la influencia China en la región.

Naciones Unidas (ONU) ya lo había advertido hace una semana y la situación solo se profundizó: diez países acaparan el 78 por ciento de las vacunas en todo el mundo y entre China y Estados Unidos se quedan con el 47 por ciento. Chile desarrolló una campaña de vacunación exitosa que lo ubicó como uno de los paìses que mayor porcentaje de población inmunizada a nivel mundial. Además fue el primero en iniciar la campaña de vacunación en el subcontine­nte, el 24 de diciembre pasado. En total distribuyó 3.289.086 vacunas de la primera dosis. Esto representa un 17,5 por ciento de su población total. Sólo recibieron la segunda dosis 55.760 chilenos.

El gobierno llevó adelante una estrategia de diálogo con varias farmacéuti­cas. El laboratori­o chino Sinovac, que ya se encontraba haciendo pruebas en el país, aportó el grueso del total: casi 4 millones. Sin embargo, las primeras vacunas fueron de la empresa estadounid­ense Pfizer que hasta ahora entregó 315 mil dosis completas.

La pandemia tuvo en Brasil un fuerte impacto que lo dejó como el segundo a nivel mundial con más muertos (252.835) y tercero en casos (10.463.648). El caos se reflejó en las negociacio­nes entre el presidente Jair Bolsonaro y los gobernador­es para lograr la aprobación por parte de la autoridad sanitaria estatal (Anvisa). Brasil fue escenario de ensayos clínicos de varios laboratori­os, por lo que el 17 de enero, ni bien se le dio el visto bueno a AstraZenca/Oxford y la china Coronavac, comenzó la campaña. San Pablo dio la primera inyección. El gobernador local, Joao Doria, enfrentado a Bolsonaro, lo promocionó con bombos y platillos. El proceso comenzó con seis millones de dosis.

En paralelo Brasil anunció que sus dos grandes centro de investigac­ión, el Instituto Butantan (en alianza con la china Sinovac) y Fundación Oswaldo Cruz (junto a la Universida­d de Oxford), comenzaría­n la producción local de vacunas. Hasta la fecha Brasil dio 6.437.836 primeras dosis (3,8 por

Con más del 17 por ciento de las muertes, el subcontine­nte recibió apenas el 5 por ciento de las vacunas contra la covid-19.

ciento de la población) y 1.884.206 dosis completas (0,83 por ciento).

Argentina fue el segundo país en iniciar la campaña de inmunizaci­ón. La vacuna rusa Sputnik V comenzó a ser aplicada el 29 de diciembre. Hasta el momento el país recibió 2.704.000 dosis de tres vacunas: Sputnik V, AstraZenec­a/ Oxford y Sinopharm. De ese núde mero se distribuye­ron 1.738.410, de las cuales se aplicaron 984.895 (dos por ciento de la población). Recibieron ambas dosis de la vacuna 290.425 personas (0,6 por ciento).

El gobierno argentino actuó de puente con Rusia para que Bolivia pudiera adquirir el 28 de enero las primeras dosis de Sputnik V. En total fueron 20 mil, que forman parte una acuerdo más amplio entre el presidente Luis Arce y su par ruso por 500 mil dosis. El 29 de enero el gobierno lanzó la campaña de inmunizaci­ón, que hasta el momento lleva vacunadas a 10.325 personas. Bolivia también informó que llegó a un acuerdo con el laboratori­o chino Sinopharm para la compra de 500 mil dosis, que llegarán antes de que termine febrero.

En medio de una crisis sanitaria sin precedente­s, Ecuador recibió el primer cargamento de ocho mil dosis de Pfizer el 21 de enero. Ese mismo día comenzó la vacunación. Antes de que saliera a la luz el escándalo por la vacunación de su familia, el ahora exministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, había informado que esperaban 270 mil dosis de Pfizer para marzo. Hasta el momento sólo 24.492 ecuatorian­os recibieron la primera dosis.

Otra país con vacunagate fue Perú. Allí circuló la noticia de que el expresiden­te Martín Vizcarra, así como otros funcionari­os de su gobierno, habían sido vacunados por adelantado. La campaña empezó oficialmen­te el 9 de febrero tras la llegada de 300 mil dosis del laboratori­o chino Sinopharm. Una semana después arribaron otras 700 mil dosis. Hasta el momento el país dio 259.467 primeras dosis.

Colombia recibió el primer lote de vacunas Pfizer el 15 de febrero, pese a ser uno de los países con mayores casos positivos de la región (2.244.792). El presidente Iván Duque resaltó que Colombia sería el primer país del continente en recibir vacunas por el sistema Covax-ONU. De este modo llegarán 10 millones de dosis completas. A su vez también se esperan vacunas de Pfizer, AstraZenec­a, Johnson & Johnson, Moderna y Sinovac. Hasta el momento inyectaron 81.333 dosis.

El gobierno de Luis Lacalle Pou en Uruguay recién hoy empieza la campaña de vacunación. El jueves pasado arribó al país el primer lote con 192.000 vacunas de la farmacéuti­ca china Sinovac. El 15 de marzo llegará un nuevo cargamento desde Asia, esta vez con 1.500.000 dosis.

Por su parte Venezuela recibió el 13 de febrero el primer lote de 100 mil vacunas Sputnik V. La vacunación comenzó cinco días después. El ministro de Salud, Carlos Alvarado, dijo que espera que el 70 por ciento de la población reciba la vacuna antes de que termine el año. Caracas y Moscú firmaron en diciembre pasado un acuerdo para la entrega de 10 millones de dosis de Sputnik V. A su vez el gobierno está en comunicaci­ón con el de Cuba para hacerse con algunas de las vacunas que están en desarrollo en la isla.

Paraguay es otro de los países que recibió la vacuna Sputnik V. La primera entrega fue de cuatro mil dosis que le permitiero­n comenzar con el proceso de vacunación el 21 de febrero. A su vez el gobierno de Mario Abdo Benítez, recibirá en marzo 300 mil vacunas mediante el mecanismo Covax. La campaña guaraní cuenta con 10 fases. En primer lugar tendrá prioridad el personal sanitario, en seguro los adultos mayores. Recién en la quinta fase los docentes y en la séptima la población indígena. La décima se abre al resto de la población.

 ?? EFE ?? Chile lleva la delantera en materia de vacunacion­es en la región.
EFE Chile lleva la delantera en materia de vacunacion­es en la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina