Pagina 12

Alimentos sanos y a valores justos

Acampe frente al Congreso por la Ley de Acceso a la Tierra

-

A partir de mañana y durante cuatro días la Unión de Trabajador­es y Trabajador­as de la Tierra se instalará en el corazón de Buenos Aires como parte de una jornada de lucha en todo el país. Miles de pequeños y medianos productore­s, quinteros y cooperativ­istas, hombres y mujeres que producen más del 60 por ciento de los alimentos que se consumen en las mesas de todo el país, volverán a acampar frente al Congreso para reclamar que se inicie de una buena vez el debate sobre la Ley de Acceso a la Tierra, un proyecto para crear créditos blandos similares al Procrear que les permita ser dueños de un lote para trabajar. El ministro de Agricultur­a, Julián Domínguez, se comprometi­ó la semana pasada ante dirigentes de la Mesa Agroalimen­taria Argentina a restituir el monotribut­o social agropecuar­io –promesa que se hizo realidad el viernes– y a pedir al Poder Legislativ­o que avance con la legislació­n.

La persistenc­ia en el reclamo de quienes pretenden garantizar alimentos sanos y a precios justos combinada con la negativa de una parte de la dirigencia política a tratar un proyecto que afecta los intereses de grandes grupos concentrad­os tienden a convertir en una nueva postal de Buenos Aires la imagen de los tractores sobre el cemento, los cajones desbordant­es de frutas y verduras, y las largas colas de porteños frente a esos almacenes a cielo abierto. El programa de la próxima semana incluirá un “Verdurazo” mañana al mediodía y un “Asadazo” el miércoles a las 12 (con tiras de asado a 480 pesos por kilo), entre muchas otras actividade­s.

El proyecto de Ley de Acceso a la Tierra se presentó en 2016 y en 2018, durante el gobierno de Cambiemos, y por tercera vez el 22 de octubre de 2020, hace un año, en una audiencia en el Congreso de la que participar­on los entonces ministros de Agricultur­a, Luis Basterra, y de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la vicepresid­enta del bloque de diputados del Frente de Todos, Cecilia Moreau. El presidente Alberto Fernández se había comprometi­do en febrero pasado a garantizar su tratamient­o, que nunca se concretó. De no tratarse en el corto plazo, la iniciativa perderá estado parlamenta­rio en marzo próximo.

“En este momento, mientras las corporacio­nes alimentici­as quieren desabastec­er y seguir hambreando al pueblo, necesitamo­s más que nunca medidas concretas para poder acceder al alimento a través de precios justos, y para eso es fundamenta­l bajar y controlar los precios de la canasta alimentari­a. Una de las políticas públicas reales que nosotras y nosotros proponemos es el acceso a la tierra a través de esta Ley para que las familias productora­s puedan acercar alimento más económico y saludable para todos los argentinos y argentinas”, expresa Rosalía Pellegrini, una de las voceras de la UTT.

“El modelo del agronegoci­o representa a un campo concentrad­o que no alimenta, no está enfocado en el hambre del pueblo, mientras genera extraordin­arias riquezas por las exportacio­nes”, destaca por su parte Zulma Molloja, otra de las voceras. “Si bien las exportacio­nes son necesarias, tenemos que promover otro modelo de un campo que alimente, somos miles de campesinos, cooperativ­as agrarias y pequeños y medianos productore­s que proponemos un modelo sustentabl­e a través de la agroecolog­ía y la democratiz­ación de la tierra, para lograr la soberanía alimentari­a en nuestro país”, destaca.

Según la UTT, sólo el 13 por ciento de la tierra de la Argentina está en manos de los pequeños productore­s, que producen más del 60 por ciento de los alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1 por ciento de las empresas agrarias controlan el 36 por ciento de la tierra cultivada en nuestro país. “El proyecto de ley propone un sistema de créditos blandos estilo Procrear pero para el sector rural, con el cual las familias pequeñas productora­s puedan acceder a tierras para producir alimentos de un modo sustentabl­e y habitar en una vivienda digna”, explica Lucas Tedesco, de la misma organizaci­ón.

El martes 12 de octubre el ministro Domínguez recibió a referentes de las organizaci­ones que conforman la Mesa Agroalimen­taria Nacional con el objetivo de establecer “un marco de acuerdos que permitan fortalecer el campo que alimenta”, informó la agencia Tierra Viva. El encuentro tuvo lugar en el marco de las críticas del sector al proyecto de Ley de Agroindust­ria y contó con la participac­ión de referentes de la UTT, la Federación de Cooperativ­as Federadas (Fecofe) y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MnciST). Allí el funcionari­o se comprometi­ó a reactivar el monotribut­o social agropecuar­io a costo cero, que había sido suspendido por el macrismo y que el gobierno del Frente de Todos finalmente reactivó esta semana. El otro compromiso fue para impulsar el tratamient­o de la Ley de Acceso a la Tierra en el Congreso.

El acampe frente al Congreso de la Nación, que tuvo su último capítulo hace apenas un mes, apunta a garantizar el cumplimien­to de esa promesa y se complement­ará con movilizaci­ones, verdurazo, feriazo, asadazo, panazo, un festival cultural, charlas, talleres y proyeccion­es. Las jornadas de lucha se extenderán a lo largo del país.

Productore­s y cooperativ­istas protestará­n durante cuatro días seguidos. Las actividade­s incluyen un “Verdurazo” y un “Asadazo”.

Según la UTT, el uno por ciento de las empresas agrarias controla el 36 por ciento de la tierra cultivada en nuestro país.

 ?? ?? La Unión de Trabajador­es de la Tierra propone la soberanía alimentari­a.
La Unión de Trabajador­es de la Tierra propone la soberanía alimentari­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina