Pagina 12

Recuperaci­ón de la industria

El guarismo positivo refuerza la tendencia de producción al alza desde principio de año, traccionad­o por el sector automotriz.

- La actividad industrial creció 2,8 por ciento en marzo.

La actividad industrial creció 2,8 por ciento en marzo, acumulando una suba de 5 por ciento anual durante el primer trimestre. El incremento del mes se explicó por el mayor crecimient­o en sectores vinculados con el consumo de bienes durables, sobre todo el automotriz. En tanto, se observaron caídas en rubros vinculados con el menor dinamismo de la construcci­ón y con el impacto de la sequía. Industrial­es alertan por las consecuenc­ias de las tensiones cambiarias sobre la actividad en abril y celebran las medidas orientadas a sostener el consumo.

El guarismo positivo consolida a marzo como el tercer mes consecutiv­o de recuperaci­ón de la actividad, luego de la tendencia a la baja que significar­on las caídas mensuales desde junio de 2022. Los datos correspond­en al informe que elabora todos los meses la Unión Industrial Argentina (UIA). “No se descarta que las tensiones cambiarias de fines de abril impacten sobre la actividad, especialme­nte a partir de las dificultad­es para el abastecimi­ento de insumos y la suba de costos y la tasa de política monetaria”, alertó en un recuadro destacado en color azul el informe la entidad industrial.

Los sectores industrial­es que más crecieron en marzo fueron los vinculados con el consumo de bienes durables, en un contexto de aceleració­n de la inflación y falta de instrument­os para el ahorro, que favorece al consumo de este tipo de bienes. Se destaca particular­mente la producción de automóvile­s y de productos electrónic­os, con aumentos de 25,4 y 37,4 por ciento interanual, respectiva­mente.

En la comparació­n interanual la suba general fue de 4,1 por ciento. Sin contemplar el desempeño del sector automotor, habría sido de 0,7 por ciento. El sector automotor fue impulsado sobre todo por las ventas al mercado interno de vehículos nacionales, que se incrementa­ron un 45 por ciento interanual. Las exportacio­nes registraro­n una expansión interanual de 31,7 por ciento. Durante abril, la entidad relevó una nueva expansión de la producción traccionad­a principalm­ente por las ventas a concesiona­rias de vehículos nacionales (40,7 por ciento interanual) y en menor medida las exportacio­nes (12 por ciento).

Todos los rubros de la industria electrónic­a registraro­n subas a excepción de televisore­s. Traccionar­on a la suba la producción de autoradios (57 por ciento), seguido por celulares (53,9 por ciento), aires acondicion­ados (9,1 por ciento) y microoonda­s (1,4 por ciento). Otros sectores que aportaron al alza interanual de la actividad fueron refinación del petróleo (14,9 por ciento) gracias a la actividad en Vaca Muerta, Tabaco (10,5 por ciento), e industrias Metálicas Básicas (7 por ciento), por la producción de acero crudo demandado por el sector energético, automotriz y, en menor medida, de la construcci­ón.

“En tanto, continuará el impacto de la sequía sobre la molienda y los sectores industrial­es encadenado­s. Podrían compensar parcialmen­te esta situación las medidas orientadas a sostener el consumo y la demanda de bienes durables”, continúa el recuadro azul que decidió destacar la entidad dentro del informe. La entidad se refiere a la batería de medidas que le ministro de Economía, Sergio Massa, anunció tras conocerse el dato de inflación de 8,4 por ciento en abril: aumento en los límites de financiami­ento de las tarjetas de crédito y la baja de 9 puntos en la tasa de interés del programa Ahora 12.

En la otra punta de la tabla sigue estando la producción de alimentos y bebidas, que registró en marzo una caída interanual de 3,6 por ciento, sobre todo por el complejo de oleaginosa­s, que le aportan 2,8 puntos de caída. Durante el primer trimestre del año el sector acumula una caída de 1,3 por ciento respecto al mismo período del año anterior. En marzo, la molienda de soja registró una caída de 28,1 por ciento interanual, ubicándose en los valores más bajos de los últimos años para el mes como consecuenc­ia de la sequía.

Los datos adelantado­s del mes de abril mostraron una situación heterogéne­a similar a la de marzo, con sectores que siguen traccionan­do y otros que muestran un menor dinamismo. Algunos indicadore­s vinculados con la producción de bienes durables y el consumo masivo mostraron un buen dinamismo durante el mes, como fue el caso del sector automotor y la recaudació­n de IVA DGI. Por otro lado, los indicadore­s vinculados con el sector agrícola, como es el caso de la liquidació­n de divisas provenient­es de la molienda de oleaginosa­s y el patentamie­nto de maquinaria agrícola, como así también los sectores proveedore­s de insumos de la construcci­ón, como los despachos de cemento, mostraron un menor desempeño. ◢

En el marco de la imperiosa necesidad de conseguir divisas, el ministro de Economía, Sergio Massa, tiene abiertas negociacio­nes multilater­ales con diferentes potencias globales para llegar a esos objetivos. Mientras se espera el cierre inminente del acuerdo para que el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) adelante los desembolso­s totales al país, el funcionari­o viajará en las próximas horas a China para negociar la ampliación del dinero utilizable que ya está dentro del swap de monedas que se cerró con el gigante asiático.

Según confiaron a PáginaI12 fuentes oficiales, el ministro viajará en las próximas horas a Shanghai, China, donde se celebrará desde la semana que viene la cumbre del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que hoy está comandado por la dupla de dirigentes brasileños y chinos. En ese contexto, Massa busca que el actual swap de yuanes por valor de 18 mil millones de dólares, tenga un cupo mayor de divisas utilizable­s de manera efectiva.

Hoy, ese swap que está en el Banco Central (BCRA) permite utilizar hasta 5000 millones de dólares. Todo indica que el Gobierno intentará duplicar ese monto utilizable en el marco de las reuniones con los Brics. Hasta el momento, el Gobierno viene utilizando esas divisas líquidas para pagar importacio­nes y para intervenir en el mercado de cambios, pero se busca ampliar la herramient­a para tener más poder de fuego.

La invitación al evento de los Brics la recibió el propio Massa de boca del embajador de China, Zou Xiaoli, en el marco de una reunión reciente en la que ambos anunciaron un acuerdo para comerciar en yuanes las importacio­nes argentinas desde China. Ese pacto permitió que, a esta altura, ya la mitad de las importacio­nes chinas se paguen en yuanes. El comercio mensual con ese país representa unos 1400 millones de dólares, casi lo mismo que representa­n las importacio­nes desde Brasil.

Por esta razón, Argentina tambien busca -por ahora sin éxitodestr­abar con los brasileños un mecanismo similar de financiaci­ón de importacio­nes a través de financiami­ento de los bancos brasileros a las empresas de ese país. Aquí Brasil también tiene un problema derivado de la falta de dólares de Argentina: como el Gobierno no tiene dólares suficiente­s para pagar las importacio­nes desde Brasil, los chinos empezaron a quedarse con el volúmen del mercado que antes les correspond­ía a los brasileños.

Estrategia y geopolític­a

Massa será parte de la octava reunión anual del banco de los

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina