Pagina 12

“Puede dinamizar el consumo”

-

Las principale­s entidades que nuclean a comercios y pymes respaldaro­n el aumento en los límites de tarjetas de crédito anunciados el lunes por el gobierno. En tanto el sector bancario, con distintas modalidade­s, avanza en la implementa­ción de la medida. Los datos de cámaras y consultora­s privadas advierten un deterioro en el consumo que se profundizó durante las primeras semanas de mayo.

“Creemos que es una medida que puede colaborar con el consumo y darle mayor dinamismo. De alguna forma, complement­a lo informado días atrás con el anuncio de mejores condicione­s de financiami­ento del programa Ahora 12”, señalaron a Télam desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). “En términos prácticos, primero se ofrece una tasa atractiva para que [los consumidor­es] compren y, con esto (el incremento de los límites), se da un margen para que puedan comprar”, precisó Natalio Grinman, director de la entidad.

En tanto, el secretario de prensa de la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, destacó el rol de los bancos oficiales en las ofertas de consumo con tarjetas de crédito: “Esto es positivo en la medida que aumente la capacidad de compra de la gente, especialme­nte a través del Banco Nación que segurament­e sacará algún plan en cuotas sin interés, y también esperamos ofertas a través de la cuenta DNI del Banco Provincia”. Por su parte, la Confederac­ión General Empresaria de la República Argentina (Cgera) resaltó que “toda medida que sirva para mantener el consumo a los niveles que habíamos conseguido y para que se fomente la industria nacional, la vamos a acompañar y apoyar”.

Con el objetivo de sostener el consumo interno, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el lunes un acuerdo con los bancos públicos y los privados de capital nacional para incrementa­r en un 30 por ciento los límites de compras con pago en cuotas con tarjetas de crédito y en 25 por ciento para las operacione­s en un solo pago. También se aumentarán en un 25 por ciento los márgenes del adelanto en cuenta corriente de las mipymes. Se trata de medidas de contención que buscan mejorar el financiami­ento al que acceden familias y empresas pero que no alteran la importanci­a de los desequilib­rios macroeconó­micos que frenan el consumo.

Los bancos privados extranjero­s no fueron parte de este acuerdo, mientras que las entidades que sí entraron son las que más clientes tienen en sus carteras. Sectores de la banca internacio­nal que opera en el país señalaron que los límites en las tarjetas los han “actualizad­o dos veces en el 2020, tres en el 2021 y trimestral­mente en el 2022”. De todas maneras, aclararon que “siempre se hace un seguimient­o de los ingresos declarados, los préstamos tomados y los antecedent­es de cumplimien­to al momento de decidir”. Y agregaron: “Nuestros promedios de consumo con tarjetas indican que no superan el 50% del límite otorgado, con lo cual existe una gran margen para sumar gastos. Además, observamos precaución a la hora de consumir, en función de que la mayoría de las operacione­s en cuotas se hacen a tres y seis meses, máximo”.

El último relevamien­to de consumo de bienes y servicios finales que realizó la CAC con datos hasta abril (crecimient­o acumulado de 3,4 por ciento interanual) advierte sobre la posibilida­d de una caída en el consumo a partir de mayo, la cual sigue a la desacelera­ción observada desde mediados de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina