Pagina 12

AFIP busca U$S 1100 millones

-

La Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) notificó a 5.780 contribuye­ntes para que incluyan la compra de moneda extranjera en sus declaracio­nes juradas determinat­ivas para el pago del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales. Ese grupo de personas adquirió en conjunto más de 1.100 millones de dólares por medio de la compra-venta de títulos públicos durante el período fiscal 2022, y deben informarlo en las declaracio­nes impositiva­s correspond­ientes.

Las bases de datos del organismo permitiero­n detectar transaccio­nes en moneda extranjera mediante la adquisició­n y liquidació­n de bonos (AL30 y GD30) en cuentas locales y en el exterior popularmen­te conocidas como “dólar MEP” y “contado con liquidació­n”. Los casi seis mil contribuye­ntes concretaro­n operacione­s por montos individual­es que superaron los 50.000 dólares. Y en total las divisas que se adquiriero­n por esa vía ascendió a 1.160 millones de dólares en el caso de personas físicas, lo que equivale a 205.310 millones de pesos al tipo de cambio oficial de cierre del año pasado que AFIP se privó de recaudar.

La AFIP remitió notificaci­ones electrónic­as a los sujetos involucrad­os con el objeto de que consideren correctame­nte tanto el origen de los fondos utilizados para realizar dichas operacione­s, como su íntegra declaració­n y correcta valuación, de cara al vencimient­o en junio de este año para la presentaci­ón de las declaracio­nes juradas determinat­ivas del pago de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

La compra de un título público con pesos y su posterior reventa contra dólares, en una cuenta local (Mep) o extranjera (CCL) es la tradiciona­l operatoria que permite a ahorristas y especulado­res hacerse de dólares a una paridad hoy día cercana a 500 pesos. Con las intervenci­ones que venía haciendo el gobierno para evitar que la cotización de los paralelos aumentase demasiado se creó un nuevo “rulo financiero” que Economía buscó desactivar con la imposición de un parking de 15 días para poder usar los dólares obtenidos de aquellas operatoria­s. El “rulo” consistía en compras Ledes en dólares y venderlas contra pesos, obteniendo una ganancia de entre 2 y 3 por ciento en pesos por día.

Aquello sucedía porque el precio de los AL30 y GD30 estaba excesivame­nte barato por las intervenci­ones que venía haciendo el gobierno, que gastaba dólares de las reservas para comprar bonos, empujando su precio hacia arriba, para luego vender esos títulos en pesos, y hacer bajar su precio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina