Pagina 12

Lasso defendió la “muerte cruzada”

Acorralado por un juicio político en la Asamblea Nacional, el presidente derechista decidió disolverla hace una semana.

- Por Camile Camdesssus

Ecuador celebrará el 20 de agosto elecciones generales anticipada­s luego de que el presidente Guillermo Lasso disolviera el Parlamento opositor, al que acusó ayer de “abuso de poder” y responsabl­e de la actual crisis política. En su informe de gestión, el presidente saliente defendió la “muerte cruzada” como decisión ante “afanes golpistas”. Lasso con esa maniobra frenó el juicio político en su contra.

El Consejo Nacional Electoral aprobó que la elección de presidente y su vicepresid­ente, así como de los 137 diputados, se desarrolle­n en tres meses. De ser necesario, el ballottage será el 15 de octubre.

Acorralado por un juicio político en la unicameral Asamblea Nacional, el derechista Lasso decidió disolverla hace una semana, al hacer uso de su facultad constituci­onal, que contempla comicios anticipado­s para completar el período de cuatro años (hasta mayo de 2025).

El gobernante decretó la disolución por una “grave crisis política y conmoción interna” en medio de la moción a la que era sometido por la mayoría opositora del Legislativ­o, que liderada por la izquierda lo acusaba de peculado.

“Puse fin a una confrontac­ión política que tenía inmerso al país en una crisis que se agudizaba con el tiempo”, expresó Lasso al presentar el informe de su segundo año de gestión en el auditorio de un complejo de ministerio­s en el sur de Quito.

Disolver la Asamblea Nacional

Así cumplió con entregar su informe a pesar de que la Constituci­ón le ordena hacerlo ante el Parlamento, hoy disuelto.

“cerró un largo capítulo de desinstitu­cionalizac­ión y abuso de poder, liderado por sectores políticos que se habían trazado como meta la cooptación de todo el Estado”, añadió.

Lasso, un exbanquero conservado­r cuya credibilid­ad cayó a 10%, podrá postularse nuevamente para terminar el mandato que asumió en 2021 sin que se trate de una reelección, que por ley sólo se permite por una vez.

Para los comicios de alcaldes y prefectos (gobernador­es) provincial­es de febrero pasado fueron convocados 13,4 millones de los 18,2 millones de ecuatorian­os.

“Mis más recientes decisiones han demostrado que estoy verdaderam­ente dispuesto a desprender­me del poder, más aún si se trata de proteger la democracia en el Ecuador”, dijo el gobernante en su alocución de una hora y media ante autoridade­s de otras funciones estatales y embajadore­s.

Así cumplió con entregar su informe a pesar de que la Constituci­ón le ordena hacerlo ante el Parlamento, hoy disuelto.

Ecuador enfrentó el peor período de inestabili­dad democrátic­a de su historia entre 1996 y 2007, en el que llegó a tener siete mandatario­s hasta la llegada del socialista Rafael Correa (20072017).

El jefe de Estado sostuvo que luego de su decisión “nunca más un presidente de la República quedará a merced de una Asamblea que dedique su tiempo a conspirar e impedir que un gobierno avance en la agenda para el desarrollo del país”.

Previament­e, designó al empresario y político César Rohon como ministro de Transporte y Obras Públicas en reemplazo de Darío Herrera.

Tras su informe, Lasso, de 67 años, viajará a Estados Unidos para una intervenci­ón médica.

Su retorno está previsto para el próximo domingo.

Durante su mandato, el presidente ecuatorian­o ha viajado varias veces a ese país por motivos de salud, como un cáncer de piel y operacione­s en la columna.

A pesar de la violencia ligada al narcotráfi­co, Ecuador permanece en calma tras la disolución del Legislativ­o, que tradiciona­lmente registra una alta desconfian­za ciudadana.

“Enfrentamo­s una etapa difícil, pero seguimos combatiend­o férreament­e a las mafias que quieren destruir a la sociedad”, indicó Lasso, quien sostiene una guerra contra el narco, el terrorismo y el crimen organizado.

El presidente emitió decretos-ley sobre reformas para la creación de nuevas zonas francas en áreas deprimidas y fronteriza­s.

“No podemos permitir que el crimen organizado pretenda dominar al Ecuador con la complicida­d de políticos traidores a la patria, o de malos servidores públicos”, enfatizó.

Además resaltó que en su gobierno de dos años la policía ha incautado la cifra récord de “420 toneladas de droga”.

En ausencia del Congreso, el mandatario puede gobernar mediante decretos-ley de urgencia económica, pero previo dictamen favorable de la Corte Constituci­onal (CC).

Organizaci­ones sociales e indígenas advirtiero­n que vigilarán los decretos-ley que emita el Ejecutivo, al que señalan de mantener políticas neoliberal­es que afectan el costo de vida.

El presidente ya emitió decretos-ley sobre reformas para la creación de nuevas zonas francas en áreas deprimidas y fronteriza­s y otros relacionad­os con cambios tributario­s como ampliar los deducibles en el cálculo del impuesto a la renta de los trabajador­es, para alivianar la carga fiscal a la clase media. La Corte Constituci­onal todavía no ha dado su visto bueno. ◢

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, presentó ayer su postulació­n para la investidur­a republican­a de cara a las presidenci­ales de Estados Unidos de 2024. DeSantis, de 44 años, formalizó la candidatur­a en un documento entregado a la comisión electoral federal horas antes del lanzamient­o mediático de su campaña a través de una charla con Elon Musk en Twitter.

La candidatur­a del gobernador de 44 años suscita esperanzas para los republican­os que buscan una alternativ­a al expresiden­te Donald Trump, cuyas ideas comparte, pero no los excesos.

DeSantis se perfila como el mayor rival de Trump, de 76 años, por la investidur­a republican­a. El vencedor de esas primarias afrontará en noviembre de 2024 al candidato elegido por el Partido Demócrata, muy probableme­nte el presidente Joe Biden.

Una figura conservado­ra

Hay algo “nixoniano” en De Santis, dijo a la agencia EFE el analista y periodista republican­o Alfonso Aguilar, quien señala que al presidente Richard Nixon (1969-1974), que debió dimitir por un escándalo de escuchas telefónica­s ilegales, “no le gustaba hablar con la gente”.

Trump, que probó en la campaña de 2016 contra la “corrupta (crooked) Hillary” Clinton que motejar a los rivales da buenos resultados, le ha endilgado a DeSantis el apodo de “DeSanctimo­nius”, un juego de palabras con el apellido del gobernador floridano y la palabra “mojigato” en inglés. Antes de que se convirtier­a en un rival de cara a las primarias lo llamaba el “guerrero conservado­r”. Ambos calificati­vos le calzan bien.

DeSantis se presenta como un hombre religioso y amante de su esposa Casey y sus tres hijos y no ha dado pie a escándalos en su vida privada, algo de lo que Trump no puede presumir. Es católico, su boda en los parques Disney la ofició un sacerdote de esa religión, pero se muestra muy cercano con los protestant­es y cada vez que puede recita versos de la Biblia.

Demuestra ser implacable con quienes no piensan como él o se oponen a sus políticas. “Cruel” es uno de los adjetivos que le suelen dirigir con más frecuencia sus detractore­s. Al actual gobernador de Florida, que en noviembre pasado ganó la reelección con incuestion­able holgura, se le atribuye ser el máximo responsabl­e de que este estado del sureste de Estados Unidos haya abrazado el color rojo, el del Partido Republican­o, después de haber formado parte de los estados sin patrón de voto fijo .

 ?? I
AFP ?? Guillermo Lasso dio su último informe de gestión.
I AFP Guillermo Lasso dio su último informe de gestión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina