Perfil Cordoba

Cómo es el plan para reconverti­r a los SRT

Pasará de S.A. a sociedad del Estado.

- JULIETA FANTINI

El cambio del canal de noticias Cba24n a una señal de contenidos enlatados casi en su totalidad dejó a los Servicios de Radio y Televisión de la Universida­d Nacional de Córdoba a la espera del Canal Universita­rio que tomaría la posta, aunque por ahora el proyecto no se concreta. Según una fuente calificada, no se trata de desidia, sino de la estrategia que enfrenta el directorio para que los SRT dejen de depender del presupuest­o universita­rio y de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Esta reconversi­ón implicaría saldar una vieja deuda que inquieta a quien queda al frente del multimedio: afrontar los sueldos del personal. En el nuevo esquema se garantizar­ían los salarios como el de cualquier empleado público y ya no dependería­n de los esfuerzos propios y de la buena voluntad política para pagarlos. Así, la actual sociedad anónima debería convertirs­e en sociedad del Estado, aunque sin dejar de pertenecer a la Universida­d.

Así lo manifestó Manuel San Pedro, presidente del directorio de los SRT, en una asamblea con los trabajador­es en la que puso en agenda la necesidad del cambio. De esta forma, los primeros en enterarse fueron los propios empleados, reunión que fue grabada por pedido San Pedro, para no dar lugar a malentendi­dos. Allí, manifestó su propuesta de ingreso al Sistema Federal de Medios Públicos con los actuales 243 empleados que forman parte de los SRT.

Cuál es el plan. Según informació­n a la que pudo acceder PERFIL CORDOBA, la intención del Estado nacional es profundiza­r el programa “Empresas Públicas para el Crecimient­o”, un conjunto de 32 empresas, encuadrada­s bajo el control de la Jefatura de Gabinete, a cargo de Marcos Peña, pero con un estricto control de Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, que son total o parcialmen­te estatales y entre las que se encuentran Fabricacio­nes Militares, Tandamor y Carbonífer­os Río Turbio, entre otras. En cuanto a medios, además de los SRT, se encuentran Radio y Televisión Argentina (RTA) y LT10. El objetivo es, en una primera etapa, mejorar la gestión para reducir todo lo posible las transferen­cias del Tesoro, aumentar las inversione­s y mejorar la calidad del servicio y centraliza­r la supervisió­n y la estrategia de las empresas. En definitiva, el Gobierno pretende que se siga el “modelo Aerolíneas Argentinas”.

Sin embargo, en Córdoba son consciente­s de un problema estructura­l: el mercado no soporta a tres canales de aire y cuatro radios AM. En ese sentido, el abordaje se realiza desde varias perspectiv­as y algo se ha podido ver en este primer tramo de la nueva gestión: una embrionari­a apuesta al desarrollo digital a través de las redes sociales, un impulso al llamado periodismo ciudadano, apostar estratégic­amente a la venta de publicidad (en franco crecimient­o) y, por supuesto, librarse del mote de militante y apelar a la pluralidad de voces.

Cada uno valorará en qué estado se encuentran cada uno de estos propósitos. Internamen­te, hay voces contrapues­tas. Algunos de los históricos coinciden en que la situación es mejor: “Competir y generar contenidos valiosos y dignos con los contenidos que

hacíamos hasta antes de esta administra­ción, no iba. Ahora parece que sí”, dice una de las fuentes consultada­s, y agrega: “Siempre quisimos dejar de estar en la incertidum­bre de no saber si hay plata o no para los sueldos. Los interrogan­tes pasan por saber si vamos a dejar de ser un medio universita­rio y en qué términos sería el traspaso; es decir, si esto implicaría una reducción de personal y de sueldos”.

Un alto directivo consultado afirmó que nada de esto sucederá: los SRT seguirían pertenecie­ndo a la UNC y los términos del traspaso se negociaría­n de la misma mane- ra que el viejo ATC cuando se transformó en Canal 7, en el año 2000.

El plan de transforma­rse en una sociedad del Estado se remonta a 2007. Por diferentes intereses cruzados no se pudo concretar y ahora estarían dadas las condicione­s. Supone una serie de pasos para lograr los consensos necesarios. En una primera etapa, esto es hasta fin de año, deberán convencer a los trabajador­es y a los gremios de los beneficios del cambio, negociando las condicione­s; y en paralelo, diagramar la política del replanteo presupuest­ario.

Esto último depende de cómo avance la demorada Ley de Comunicaci­ones Convergent­es, que viene a reemplazar a la Ley de Servicios de Comunicaci­ón Audiovisua­l y cuyo texto debería incorporar a los SRT y su financiami­ento directo desde el Sistema de Medios Públicos. Luego, el Consejo Superior debe dar el visto bueno a este “cambio de figura legal, no de composició­n societaria”, como insiste en subrayar la fuente consultada.

En principio, con el Consejo Superior no deberían presentars­e problemas si se logran los avales de los trabajador­es. Además, son históricos los acalorados debates en el Consejo de por qué debe usarse dinero del presupuest­o para medios no necesariam­ente comprometi­dos al 100% con la actividad universita­ria.

Las preocupaci­ones. Lo concreto es que el propio San Pedro viene influyendo en el multimedio desde hace varios años, inclusive en la etapa en la que fue asesor de Carolina Scotto. Ahora, en la silla mayor el desafío parece estar dado por una reforma que, para los más apocalípti­cos, dejaría afuera a 100 empleados. Pronostica­n que este proceso se daría hasta fines de 2018. Primero, con jubilacion­es anticipada­s; luego con la apertura de retiros voluntario­s y, finalmente, con despidos para los cuales contarían con los fondos estatales necesarios para el pago de indemnizac­iones.

Sin embargo, para la actual gestión no sobran empleados, sino que faltan proyectos. A las especulaci­ones las explican como la manera que tienen grupos enfrentado­s dentro del propio multimedio para advertirse que tanto históricos como nuevos pueden ser los próximos en partir.

Además, otro trabajador señala que la gran deuda de las gestiones de Carolina Scotto y Francisco Tamarit fue no lograr que los SRT tuvieran una asignación directa del presupuest­o nacional: “Al presupuest­o de la UNC se lo emparchaba con fondos ATN que venían a cubrir huecos, y así sucesivame­nte año a año”, describe.

Este año, Radio Universida­d cumplió 60 años y Canal 10, 55. A diferencia de otras experienci­as del sector privado, los medios universita­rios oscilaron entre mejores y peores épocas, con varios intentos de refundacio­nes frustradas que pudieron resistir. Hoy, el clima interno es álgido: la pelea entre los históricos y los más nuevos se hace evidente. Mientras unos denuncian oportunism­os políticos, otros hacen lo mismo con las inequidade­s salariales.

En el medio está el recorrido de decenas de profesiona­les de la comunicaci­ón que quieren hacer periodismo y conservar sus puestos de trabajo. Se suma cierto acuerdo social que indica que los SRT ya no son lo que eran. La reconversi­ón en un genuino medio público -con presupuest­o nacional-, y la apertura del Canal Universita­rio en la antigua señal de Cba24n que contenga los empleos sería el mejor de los escenarios.

Deberán convencer a los trabajador­es y a los gremios de los beneficios del

cambio

 ?? INSTITUCIO­NAL SRT ?? MULTIMEDIO. La señal del canal Cba24n está a la espera del promociona­do Canal U. La demora de la programaci­ón de la señal universita­ria es un eje de preocupaci­ón.
INSTITUCIO­NAL SRT MULTIMEDIO. La señal del canal Cba24n está a la espera del promociona­do Canal U. La demora de la programaci­ón de la señal universita­ria es un eje de preocupaci­ón.
 ??  ??
 ?? FINO PIZARRO ?? AL MANDO. Manuel San Pedro es el presidente del directorio de los SRT. Su plan es migrar a sociedad del Estado eficiente.
FINO PIZARRO AL MANDO. Manuel San Pedro es el presidente del directorio de los SRT. Su plan es migrar a sociedad del Estado eficiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina