Perfil Cordoba

Puntos clave de vulnerabil­idad

- Ambiente. Salud. Vivienda. Educación.

La ciudad de Córdoba es uno de los municipios más extensos y poblados de Argentina y, junto a su área metropolit­ana, presenta importante­s desafíos para consolidar un proceso de desarrollo sostenible. Este último es un paradigma que se hace cada vez más presente en la agenda pública y es, además, la perspectiv­a que guía los programas que impulsamos desde la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC).

Uno de los proyectos que la institució­n lleva a cabo es el Monitor de Indicadore­s del Desarrollo (MIDe), que permite construir una visión integral de Córdoba identifica­ndo puntos para el desarrollo sostenible. A continuaci­ón, los ítems que consideram­os estratégic­os:

En materia ambiental, la gestión de residuos presenta complicaci­ones, siendo un ejemplo los bajos niveles de valorizaci­ón de materiales reciclable­s. En este sentido vemos importante la constituci­ón de Cormecor, y el trabajo iniciado, apuntando a buscar soluciones en conjunto para dar respuesta a las necesidade­s surgidas.

Servicios públicos básicos con impactos directos en la salud de la población y el ambiente -como lo son las cloacaspre­sentan niveles de cobertura menores al 50% de los hogares de Córdoba y el Gran Córdoba.

Se requiere una efectiva respuesta al déficit habitacion­al, ya que el 40% de la población no dispone de una vivienda propia, y el 10% más pobre requiere de 495 ingresos familiares completos para adquirir una vivienda de 130m2, lo cual se torna prácticame­nte inviable. Si bien se reconoce la existencia de programas habitacion­ales en los diferentes niveles de gobierno, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la universali­zación del acceso a la vivienda propia.

La ciudad de Córdoba es reconocida por ser sede de prestigios­as universida­des públicas y privadas, que año tras año incrementa­n la cantidad de graduados. Poniéndolo en cifras, el número de egresados, por año, casi se duplicó entre los años 2001 y 2015, pasando de 8.000 a casi 16.000. De esos datos, vemos una tendencia creciente de egresados en ciencias sociales y el estancamie­nto en los porcentaje­s de egresos en ciencias aplicadas.

No obstante lo anterior, aún se presentan deficienci­as educativas, ya que en el Gran Córdoba el 42% de la población mayor a 18 años no cuenta con estudios secundario­s completos, a la vez que el 15% de la población entre 14 y 24 años no estudia ni tiene acceso al mercado laboral. Esta situación representa un problema para el empleo en el futuro, en el marco de una economía basada en el conocimien­to y el uso intensivo de tecnología, que exige de manera creciente de ciudadanos con elevados niveles de calificaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina