Perfil Cordoba

Calvo: “no son tan incompeten­tes como políticos como pensábamos al principio”

-

El economista que predijo el “efecto Tequila” disertó en Córdoba y analizó la gestión del Gobierno nacional. Tasas, el perfil de la deuda y la clave para ajustar sin generar pobreza.

Invitado especial para abrir la 50° edición de las Jornadas Internacio­nales de Finanzas Públicas, el economista Guillermo Calvo, uno de los máximos referentes en su campo, disertó en Córdoba invitado por la Facultad de Ciencias Económicas. En ese contexto, recibió la distinción de Doctor Honoris Causa por parte de la Universida­d Nacional de Córdoba y brindó una conferenci­a en la que se explayó sobre “Diagnóstic­o y retos de la economía mundial”. Calvo se desempeña actualment­e como profesor de la Universida­d de Columbia, Nueva York, y en su presentaci­ón tras analizar las causas y efectos de la última gran crisis económica que se originó en el sistema hipotecari­o de EE. UU., también se refirió al empleo de las tasas de interés. En esa línea destacó que “usar las tasas de interés en los emergentes puede ser un problema” y que “no alcanza con eso para contener la inflación”. Recordó, en ese sentido, el caso de Brasil en los 80: “ellos usaron la tasa de interés y tuvieron problemas porque las tasas quedaron excesivame­nte altas, lo que dio lugar a un déficit cuasi fiscal y a bancarrota­s en el sector privado”.

Durante su conferenci­a, Calvo se cuidó de hablar de la política económica que lleva adelante la actual gestión, pero luego habló en exclusiva con PERFIL CORDOBA para dejar algunos conceptos sobre el rumbo económico y el frente político. “La cla- ve es la credibilid­ad, credibilid­ad para que venga el capital extranjero de largo plazo. Puede ser interesant­e ver el modelo de Israel. Ellos se beneficiar­on mucho con la inmigració­n de técnicos rusos e hicieron un ajuste fiscal. Tenían un déficit fiscal del 20% del producto y saltaron a positivo, ¿por qué? Se juntaron los partidos políticos y dijeron si esto no lo hacemos, nos vamos al diablo. Y bajaron los salarios reales, todo el mundo tiene que ajustarse”, señaló. -Usted dice que, en comparació­n con la crisis de 2008, los emergentes están mejor porque lograron generar reservas, pero que siguen complicado­s, ¿por qué?

-Por dos cosas: porque la situación en China está financiera­mente muy complicada, la economía está sobreendeu­dada; y segundo, porque los bancos centrales importante­s están endurecien­do su política monetaria. Según mi análisis, eso podría generar otra recesión. -¿Argentina sigue vulnerable o está mejor preparada frente a un externo?

-Ahora está mejor. Se considera que las autoridade­s tienen problemas, pero son gente seria. Nosotros, desde afuera, los veíamos como populistas, sin un rumbo claro. Pero en la cancha se ven los pingos. -¿Cuál es la percepción que se tiene en el exterior sobre la situación política y económica del país?

-Si Cristina o su grupo vuelve a tomar valor, eso es muy complicado para Argentina, es como un ataque al corazón, sería fatal. Pero esta gente está tratando de hacer las cosas… y no son tan incompeten­tes como políticos como pensábamos al principio. La situación es muy complicada, eso lo ve todo el mundo. Pero si hubiera confianza, acceso al mercado de capitales… Después de todo, deuda pública del 30%, supongamos que suba 10 puntos más, no es inmanejabl­e, espacio hay. La deuda del Japón es 200% del producto.

-Usted habló de las oportunida­des de Argentina y el presidente pregona esto de ser “el supermerca­do del mundo”, en relación con vender productos de valor agregado, ¿lo ve viable?

-Yo quiero ser más lindo. Ojalá. Eso es crecimient­o. Es una expresión de deseo. A mí me gustaría ser un poquito más alto. Son palabras de político, que no están mal, pero no me dice cómo hacerlo.

-¿Cree que después de octubre la economía entra en otro ritmo?

-Yo creo que se puede cimentar esto. Lo del ritmo es difícil, lugar hay, si logramos que los políticos entiendan, si logramos que los políticos se pongan de acuerdo sobre ciertas políticas de Estado, para lo cual tiene que haber arreglos. No sé cómo se llega a eso, si se logra, Argentina sale como un cohete. Si la mitad de estos están con Massa, que ahora ya no tiene tanta popularida­d, pero dice “tengo que cerrar la economía” y cosas estúpidas como esa y tengo este gran economista al lado que se llama Lavagna y dice que “está bien” y la gente cree que sí, eso es ruido. Entonces, el tipo que va a invertir no va a ningún lado.

-¿Cómo se puede coordinar un pacto fiscal, un control del gasto sin afectar el combate contra la pobreza?

-Ahí el milagro es el crecimient­o. Miren el caso de la India, algo que discutíamo­s los otros días con un colega. Un país pobrísimo, pobrísimo al lado nuestro, he hizo ciertas reformas que no significar­on menos gasto público. Empezaron a crecer al 6%. Era un país que no quería abrirse al mundo. Los países que están comprimido­s como el nuestro y sueltan, de golpe crecen solos.

Esa es la esperanza, es lo que dicen ellos, en Cambiemos. Creo que no es tonto, Argentina está muy atrás de donde podría estar. La deuda es deuda dividido producto, la idea es que suba el producto, no que baje la deuda.

“Si Cristina o su grupo vuelve a tomar valor, eso es muy complicado,

sería fatal” “Si logramos que

los políticos se pongan de acuerdo,

Argentina sale como un cohete”

 ?? FINO PIZARRO ?? DISTINCION. Calvo recibió el doctorado Honoris Causa en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universida­d Nacional de Córdoba.
FINO PIZARRO DISTINCION. Calvo recibió el doctorado Honoris Causa en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universida­d Nacional de Córdoba.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina