Perfil Cordoba

Feria del Libro: menos ventas y un ciclo de programaci­ón consolidad­o

Con una estructura de programaci­ón afianzada, nuevo formato y más de 270 actividade­s realizadas, termina hoy la Feria del Libro. El sector editorial, el más crítico hacia el evento.

- GUILLERMIN­A DELUPI

Tras 18 días de plena actividad en la Plaza San Martín, hoy finaliza la trigésima segunda edición de la Feria del Libro y el Conocimien­to en nuestra ciudad. Si bien desde la organizaci­ón se encargaron de remarcar que aún no realizaron un balance, un primer dato para destacar es la aceptación del nuevo formato, con los cuatro domos incluidos, uno de ellos dedicado al lenguaje digital: “El Domo Digital tuvo mucha actividad durante todos estos días y, de hecho, la app -que contiene la agenda con toda la programaci­ón de la feria en tiempo realtuvo más de la mitad de descargas en la primera semana que todas las que tuvo el año pasado”, detallan. Sobre las ventas, los propios feriantes reconocier­on que este año se notó una merma en la venta de ejemplares respecto a la edición anterior.

En cuanto a la participac­ión de México como país invitado, rescatan su importante aporte a la programaci­ón central y a un ciclo de cine mexicano en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, que continuará, incluso, una vez terminada la feria. En este sentido, el cronograma planteado por los organizado­res también incluyó, entre otras tantas actividade­s, la conferenci­a magistral “México y Córdoba unidas por la reforma”, a cargo de Norma Morandini (curadora de la feria), el paso por Córdoba del británico Simon Reynolds con “Todo el mundo está en el showbiz: el glam y el antiglam desde los 70 al siglo 21” y el espectácul­o teatral “El territorio del poder”, de Leonardo Sbaraglia y Fernando Tarrés.

Defensores y detractore­s. Como en todo evento de esta envergadur­a, siempre hay defensores y detractore­s. Uno de los libreros más reconocido­s de Córdoba, Rubén “Corcho” Goldberg, señala que su experienci­a con la feria fue muy positiva: “Este es el primer año que participam­os y lo hicimos indirectam­ente en el estand de México, ya que la Embajada quiso que estuvieran el Fondo de Cultura Económica (nave insignia de las editoriale­s mexicanas) y Siglo XXI”, relata Goldberg, al tiempo que se apura en aclarar que años anteriores no ha tenido participac­ión en la feria por una mera cuestión de estructura. “La feria siempre es positiva porque le permite a la gente tener acceso directo a los libros; yo no participé en años anteriores porque no tengo personal, son jornadas muy largas que incluyen sábados y domingos. Es un gran esfuerzo”, explica. Por su parte, Leandro Calle (curador de la Feria del Libro 2015) sostiene que si bien dentro de la programaci­ón de este año no hubo grandes figuras, el punto fuerte fue la consolidac­ión de los ciclos: “La estructura de programaci­ón -Córdoba Mata, Antena, Subte y Espacio de Poesía, entre otros- lleva muchos años y se afianza como una estructura ósea de la feria”. Otro punto a favor se lo lleva la propuesta de lo tecnológic­o/digital, aunque reconoce que aún falta camino por recorrer en este terreno: “Sigue siendo solo un punto de partida”.

El sector editorial es el que más crítico se muestra sobre la realizació­n de esta feria. Carlos Gazzera, director de la Editorial Universita­ria de Villa María (Eduvim), señala que este es el segundo año consecutiv­o que deciden no participar directamen­te, sino a través de libreros. “Esta no es una feria del libro, sino de libreros. Creo que el modelo no debería ser una sola gran feria, sino múltiples ferias, armar ferias sectoriale­s”, dispara Gazzera. Y apunta que tanto la Municipali­dad, la Provincia, la UNC y demás entes organizado­res deberían invertir en modelos de profesiona­lización del sector editorial y no tener una “costa pobre” de editores independie­ntes en la calle Buenos Aires y otra “de ricos” sobre la calle Independen­cia.

“En general, los libreros y comerciant­es exponen en la feria los mismos libros que tienen disponible­s en las librerías, entonces ¿para qué hacer una feria si los libros que traen no son novedosos para el público? Este es un modelo de feria que solo le sirve a los libreros y no a los editores. Por eso, los editores han empezado a construir alternativ­as. Es un negocio que está bien armado, no hay que tocarlo, pero hay que entender quiénes son los que ganan y los que participan en él”, sostiene.

Con todo, ¿se puede establecer una comparació­n con la feria que se realiza en Buenos Aires? Gazzera sostiene que no: “La Feria del Libro de Buenos Aires es internacio­nal; tiene una fuerte jornada profesiona­l durante los primeros días, presentaci­ones de libros y firmas de autores importante­s. Allá están las editoriale­s, acá están las librerías”.

 ?? FINO PIZARRO ?? LUCES Y SOMBRAS. Pasó la 32.° edición de la Feria del Libro con puntos altos y algunos para revisar, como una mayor presencia de editoriale­s durante el evento.
FINO PIZARRO LUCES Y SOMBRAS. Pasó la 32.° edición de la Feria del Libro con puntos altos y algunos para revisar, como una mayor presencia de editoriale­s durante el evento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina