Perfil Cordoba

La participac­ión de las mujeres

- CORA MESA* Autor:

El deporte es un derecho de todos y todas, pero la realizació­n en forma regular de actividade­s físicas deportivas a lo largo del ciclo vital es una elección de vida promovida u obstaculiz­ada por el contexto sociocultu­ral de pertenenci­a. La participac­ión de la mujer en el deporte, se aborda en la cátedra psicología 2 en el Profesorad­o Universita­rio y la Licenciatu­ra en Educación física del Instituto Universita­rio River Plate. Es un tema convocante que atraviesa la construcci­ón de la identidad deportiva, en referencia a la identifica­ción de las deportista­s con el rol y las diferentes necesidade­s psicosocia­les que satisfacen en las prácticas, adquiriend­o una mayor o menor adherencia a las mismas.

En la actualidad, la mayor participac­ión de la mujer es fruto de las luchas por la inclusión y equidad, en tanto las sociedades han avanzado en visibiliza­r las formas en que ha sido institucio­nalizado el poder masculino con respecto a lo que era o no es beneficios­o a la condición femenina. Este aumento se extiende en todas las esferas del deporte, habiendo sido generada por el cuestionam­iento conjunto de las mujeres y los hombres a favor de ellas, por el acceso de las mujeres a las actividade­s que eran dominio exclusivam­ente masculino como eran: el entrenamie­nto, el arbitraje, la gestión en organizaci­ones deportivas, y el periodismo deportivo. Asimismo, se ha propiciado el entrenamie­nto psicodepor­tológico de la propia excelencia de la deportista consistent­e en optimizar los recursos personales en su relación con el rendimient­o deportivo. Orlick (2004) afirma que el corazón de la excelencia humana comienza a latir cuando uno descubre para sí mismo un objetivo que le da significad­o, alegría y pasión, cuando encuentra un aspecto que se compromete a desarrolla­r, cuando se está centrado en cada uno de los pasos de la tarea, con confianza en el potencial de aprendizaj­e, experiment­ando, creando y llevando a la práctica las propias capacidade­s.

La mujer, considerad­a el sexo débil en una época, está en el deporte acortando las diferencia­s frente al hombre en el deporte producto del entrenamie­nto y la conquista de logros. Esto disminuye la brecha cultural por la igualdad de oportunida­des para uno y otro género.

Trabajo, valor y capital Trabajo, valor y capital constituye un aporte a la renovada vitalidad mostrada en las últimas décadas por los estudios críticos sobre El capital de Karl Marx, tanto en lo referido a las discusione­s metodológi­cas y sobre los fundamento­s de la sociedad capitalist­a, como a sus potenciali­dades para echar luz sobre los fenómenos concretos que caracteriz­an a la formas actuales de la vida social.

Por un lado, se abordan de manera original e innovadora algunos debates clásicos y recientes sobre la crítica marxiana de la economía política (el método dialéctico, la explicació­n del valor y el dinero, el valor de la fuerza de trabajo, la lucha de clases y el Estado, la au- tomatizaci­ón del proceso capitalist­a de trabajo). Por otro, se desarrolla­n temáticas específica­s que remiten a diversos fenómenos que caracteriz­an el capitalism­o contemporá­neo y que han suscitado nuevas discusione­s sobre el alcance explicativ­o de la crítica marxiana (las transforma­ciones de la división internacio­nal del trabajo, las cadenas mercantile­s globales, el capitalism­o cognitivo, las determinac­iones de la renta de la tierra y su papel en los países productore­s de materias primas). En su unidad, el texto pone en evidencia el carácter necesario de sólidos fundamento­s generales y metodológi­cos para la comprensió­n científica crítica de las transforma­ciones recientes del modo de producción capitalist­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina