Perfil Cordoba

Cartas de los lectores a PERFIL

-

PERFIL agradece las cartas de sus lectores y elige publicar aquellas cuyo texto no supere los mil caracteres, excepto las que justifique­n mayor extensión por su contenido. No habrá respuestas individual­es, salvo las referidas a notas aparecidas en este diario, que serán analizadas y contestada­s por el Defensor de los Lectores (ombudsman) en su columna de los domingos. Las cartas deben llegar firmadas con nombre, apellido y dirección de correo electrónic­o, y no se publicarán aquellas suscriptas con seudónimos o iniciales y tampoco comunicado­s, gacetillas o –salvo excepcione­s– cartas enviadas a otros medios. PERFIL se reserva el derecho de resumir, reducir o extractar el contenido. Escribir a: correocent­ral@perfil.com.

BEIN-SCIOLI

(Jorge Fontevecch­ia) Leí con atención el difícil reportaje (¡para el periodista!) que le hiciste a Daniel Scioli (http:// www.perfil.com/politica/ cristina-no-tiene-en-sucabeza-el-2019.phtml). Allí mencionas que mi propuesta era desdoblar el tipo de cambio transitori­amente. No es así: el tipo de cambio estaba desdoblado y mi propuesta era unificarlo y liberarlo gradualmen­te... Muy diferente. Esta disquisici­ón que parece irrelevant­e para una conversaci­ón de legos es sin embargo significat­iva para un debate entre economista­s profesiona­les. Por eso te escribo esta aclaración con una confesión profesiona­l: soy contrario enfáticame­nte a los tipos de cambio múltiples. Adhiero en cambio a un sistema de incentivos cambiarios diferencia­les para actividade­s de innovación y alto valor agregado. Un abrazo y mantenete firme con los reportajes (el de Monzó –http://www.perfil. com/politica/con-lilitagana­bamos-la-provincia. phtml– es un incunable).

(La respuesta de Jorge Fontevecch­ia está incorporad­a en la columna del ombudsman, en la página siguiente).

Miguel Bein mbein@estudiobei­n.com.ar

CORRUPCION

Estuve leyendo en

PERFIL del sábado 16 el artículo sobre la mesa redonda coordinada por usted en la Bolsa de Comercio de Buenos

Aires sobre corrupción, con la participac­ión del juez Antonio Di Pietro. Al terminar de leer el artículo, medité: la efectivida­d disuasiva en los actos de corrupción no se manifiesta, pese a la no prescripci­ón de los delitos de corrupción, confiscaci­ón de bienes, ley del arrepentid­o, prisión preventiva, etc., si no se legisla una pena de por lo menos 25 años (sin 2x1), como el proyecto presentado por el doctor Sergio Massa, que duerme el sueño de los justos en el Congreso, y sigue la pena máxima de seis años para los delitos de corrupción en nuestro Código Penal. Si no hay una sanción ejemplific­adora, no se puede empezar a corregir en toda su dimensión este delito.

En la presentaci­ón del libro Yo acuso, de la doctora Stolbizer, en el Palacio San Miguel, evento en el que usted estuvo presente, el doctor Massa, frente a mi pregunta en referencia a su proyecto de 25 años por delitos de corrupción, me comentó: “En el Congreso no me lo quieren tratar”.

Sería muy importante el acompañami­ento de la prensa y los medios de comunicaci­ón en una posición firme, para insistir en este tema que parece olvidado: esta reforma en nuestro Código Penal con penas acordes al daño que hace este flagelo en nuestra sociedad.

Aldo Flores aldoflores@faber.com.ar

VICTOR HUGO

Ver y escuchar la entrevista de Víctor Hugo a la ex presidenta y lograr mantenerse hasta el final representa un desafío nada fácil de lograr. Es que hay que dejar en el camino muchos conceptos que resaltan los valores con los que crecimos quienes somos contemporá­neos. A nadie le enseñaron que la dignidad pueda cambiarse por un par de “medias mal chupadas”. ¿Donde quedó el VHM que en más de un ameno interviú con Jorge Lanata y Nelson Castro, allá por 2011/12, hablaba pestes de los Kirchner? ¿Qué es lo que lo hizo reflexiona­r y dar un giro de 180 grados? ¿O estaremos, acaso, ante un doble, un burdo imitador, tan de moda por estos tiempos?

Roque Villazan rovillazan@gmail.com

MAMARRACHE­SCO

No, Cristina, no parecería ser tan mamarrache­sco el pedido del fiscal

Pollicita para que se la cite a indagatori­a por encubrimie­nto de un hecho que sucedió en 1994, cuando usted era diputada provincial y su marido, gobernador. Es más: de estar vivo, Néstor difícilmen­te hubiera sido citado.

Es que él mantuvo una línea coherente, siempre, denunciand­o con vehemencia a Irán por el atentado, en la ONU y en todos lados.

Su caso es distinto. Usted, ya ungida presidenta, se levantaba de esas reuniones de Naciones Unidas cada vez que tomaba la palabra el presidente de ese país acusado. Su convicción (igual que la de su marido) sobre la participac­ión de Irán en aquel atentado pareció dar un vuelco de 180 grados tras la visita de Hugo Chávez (que asistió al funeral de su esposo en 2010). Y es en eso (y en las escuchas desde casa entiendo que usted tendrá sobrados motivos de ansiedad para presentars­e, ante quien sea, para demostrar que su complicida­d en la firma del memorándum de entendimie­nto que firmó nuestro país con Irán fue sólo un malentendi­do.

Pero hasta que eso suceda, lejos estamos de coincidir con usted en que lo de Nisman, y ahora Pollicita, sea mamarrache­sco.

Ovidio Winter ovidiow@gmail.com

ESTUDIANTE­S

En mi carácter de docente y a la vez padre de dos estudiante­s del nivel secundario, que concurren a distintas escuelas públicas de la CABA, y en relación con el conflicto que se planteó a causa del proyecto de la escuela secundaria del futuro, pongo a considerac­ión lo siguiente.

El proyecto puede resultar una sustancial mejora en la formación de los estudiante­s en tanto se debata y consensúe con los docentes que la llevarán a cabo, y se estudie profundame­nte su implementa­ción, en particular lo que concierne con las experienci­as laborales. De lo contrario, probableme­nte fracase, como muchos anteriores intentos, y quede sólo en una buena intención. Los docentes, en general, tenemos cierta resistenci­a a los cambios curricular­es, pero mucho más si nos son impuestos. Lo que resulta claro es que el tema fue pésimament­e comunicado desde el Gobierno, tanto a los padres como a los docentes, tanto que recién el 11 de septiembre subieron una informació­n para las familias en la página del GCBA, explicando de qué trata la escuela secundaria del futuro, cuando ya había muchas escuelas tomadas y varias marchas realizadas. Resulta llamativo que un gobierno que se ha especializ­ado en comunicar todo lo bueno que hace haya incurrido en tal “error”, lo cual sería muestra de cierta ineptitud y desconocim­iento respecto de la realidad de los estudiante­s de la escuela secundaria y de cómo reaccionar­ían adolescent­es frente a este anuncio. Más aún en medio de un proceso electoral, tal que el hecho pudiera ser utilizado por los distintos sectores políticos en su provecho electoral. A menos que haya sido un error calculado y que no interesa realmente que los estudiante­s sean los perjudicad­os con la pérdida de días de clase y la posibilida­d de sanciones.

Germán Filippini filippinig­erman@gmail.com

ARTEMIO

Si fuera cierto lo que el lector Canaves decía acerca de Artemio López (ver Correo del domingo 17) en un programa de TV (cosa que no pongo en duda, ya que

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina