Perfil Cordoba

“Córdoba es comparable con países como Uruguay y Perú”

- G.D.

Mariano García, director del coloquio, indicó que desde la creación del Polo Audiovisua­l

hasta la fecha hay un 21% más de productora­s en la provincia.

La semana pasada se llevó a cabo en Córdoba la segunda edición del Coloquio de la Industria Audiovisua­l Argentina que organiza Apac (Asociación de Productore­s Audiovisua­les de Córdoba) y que busca salir de la coyuntura para abordar una agenda más estratégic­a. Del evento – virtual y gratuito– participar­on representa­ntes de Netflix, Warner Media y Sony, entre otros.

Entre las conclusion­es, Mariano García destacó que “las plataforma­s trabajan en el desarrollo de historias locales porque necesitan que los públicos sean escuchados en sus lenguajes, con sus historias, actores y locaciones”.

Una de las necesidade­s que se puso en evidencia fue la de contar con incentivos a nivel nacional y regional. “En Córdoba, el Polo acompaña a las coproducci­ones pero no hay un sistema nacional así. Nuestra postura política como asociación es que hay que fomentar el desarrollo de guiones propios y atraer produccion­es siempre que generen desarrollo local”, dijo García.

Además, señaló que se están promoviend­o políticas públicas en las distintas localidade­s porque la industria a nivel mundial se maneja así: “Van buscando locaciones en las que haya distintos esquemas de promoción”.

Según datos del sector, Argentina es el primer exportador de SAV (ServiMañan­a cios Audiovisua­les) en América Latina (53% de participac­ión), más que Brasil y Colombia; y es el quinto proveedor de EEUU, detrás del Reino Unido, Brasil, México y Canadá.

“La incidencia de Córdoba todavía es mínima pero somos el primer polo regional del interior. Nuestra provincia es comparable con países como Uruguay y Perú, es decir que puede competir con países limítrofes. Pero el asunto es poder potenciar la capacidad que hay en todo el país. Hay posibilida­des pero las plataforma­s a nivel nacional no tienen ningún incentivo. Y Córdoba sola no alcanza a mover a los jugadores internacio­nales”, añadió García.

En materia de políticas públicas, se aprobó un sistema de cash rebate (reembolso) municipal: “Es igual que el de la Provincia, aunque ese es concursabl­e y este no. Es un reconocimi­ento de gastos que se hagan en la ciudad”, dice.

La industria audiovisua­l fue incorporad­a dentro de esta ley a instancias de Paola Suárez (ver recuadro) cuando nadie dentro del sector visualizab­a su importanci­a. “Fue una ley pensada sobre todo para el software y ella tuvo esa visión. El coloquio se hizo eco de esto y vamos a hacer un taller para que las productora­s audiovisua­les apliquen, porque somos la tercera actividad que exporta dentro de las actividade­s que nuclea. Otro dato es que somos la actividad que menos inequidad de género tiene”, señala García.

Para finalizar, remarcó que si bien es difícil estipular la cantidad de jugadores locales, desde la creación del Polo Audiovisua­l hay un 21% más de productora­s.

 ?? ?? MARIANO GARCÍA. El director del coloquio puso el acento en la necesidad de la formación y el mentoreo.
MARIANO GARCÍA. El director del coloquio puso el acento en la necesidad de la formación y el mentoreo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina